14.LDNM
- Ene-Feb 2005
Actualidad
2005. Odisea por los espacios
Ángel Luis Lara
Fotos: Roberto Montero
Cada vez cuesta más habitar las ciudades y se cuenta menos con sus habitantes para gobernarlas. Sin embargo, sigue habiendo gente que apuesta por construir desde abajo un desarrollo urbano diferente, determinado por las necesidades colectivas y los deseos de los ciudadanos. La conquista y construcción de espacios públicos se ha convertido en uno de los pasos fundamentales en este sentido. Madrid y Málaga conocen dos iniciativas interesantes: el Centro Social Seco y el Centro Social-Casa de Iniciativas 1.5. Este año recién comenzado es importante para el futuro de ambas experiencias. 2005: bienvenidos a la odisea por los espacios.
Málaga. 25 de junio de 2003. Protegidos por la noche, decenas de personas toman un pequeño edificio abandonado de la ciudad. Dos semanas antes han sido desalojadas del inmueble que ocupaban desde hacía cinco años y en el que daban vida a un espacio público autogestionado abierto a la participación vecinal: el Centro Social-Casa de Iniciativas, nacido en agosto de 1998 como apuesta por un espacio para la cooperación social y la acción política en la capital malacitana. "Durante el desalojo decíamos que resistir es crear y ahora lo estamos demostrando abriendo nuestro nuevo proyecto, el 1.5, que no sólo hace alusión a otro mundo posible, sino que lo experimenta".
Ante la falta de alternativas al desalojo impuesto por los responsables municipales, la ocupación se convierte en la única herramienta para salvar el proyecto. Atrás han quedado años de lucha por la reivindicación del uso social del inmueble, así como una moción de apoyo aprobada por la Diputación Provincial de Málaga y el compromiso formal del ayuntamiento de la ciudad para la adquisición del edificio y su cesión a los colectivos que lo gestionaban y le daban vida. La administración local les ha dado la espalda.
"Para nosotros el Centro Social-Casa de Iniciativas es mucho más que un inmueble, es un proyecto vivo construido con nuestro tiempo y nuestras energías, con nuestros sueños de una vida más plena, más justa y más comunitaria. La riqueza del espacio, más allá de la suma de sus partes, radica en ese confluir de iniciativas de todo tipo, en la puesta en marcha de nuevas formas de relacionarnos, en cooperar para crear". Su riqueza es el archipiélago de proyectos que actualmente le dan cuerpo: Entránsito, proyecto de investigación-acción en torno a la precariedad y las nuevas figuras del trabajo; Indymedia-Estrecho, espacio comunicativo de encuentro entre realidades sociales de Andalucía, Canarias y el Magreb; Centro de medios, territorio físico y virtual de uso colectivo de las nuevas tecnologías de la comunicación; Trayectos Multimedia, cooperativa laboral de creación multimedia que agrupa a profesionales del mundo de la comunicación; Chabakat, espacio de formación en animación sociocultural y acción socioeducativa; La Ceiba, cooperativa de autoempleo que gestiona la cafetería del centro social y que oferta actividades culturales y de ocio.
Pese a su valor social, la iniciativa se encuentra en peligro a causa de una nueva amenaza de desalojo. Por eso ha nacido la Red de amigos del Centro Social-Casa de Iniciativas, que agrupa a vecinos, colectivos, asociaciones, activistas, profesores de universidad, urbanistas, periodistas, concejales y diputados, así como a intelectuales y gentes de la cultura. Centenares de asociaciones y ciudadanos entre los que se cuentan el Premio Nobel de literatura Dario Fo, la periodista Naomi Klein o el cineasta Fernando León.
Madrid. Entre el Puente de Vallecas y el de Pacífico se encuentra el Barrio de Adelfas, una isla de viejas casas bajas y solares cercado por las vías del tren, un polígono industrial en desuso y una autopista. Su historia no es diferente de la de cualquier barrio desfavorecido de cualquier gran ciudad europea: abandono por parte de las administraciones locales, infravivienda y ausencia de equipamientos colectivos. Sin embargo, su historia no se puede escribir sin el Centro Social Seco y la determinación colectiva de sus habitantes de cambiar el color del barrio.
En 1991 un colectivo de vecinos jóvenes decide ocupar un antiguo colegio abandonado. Han nacido al calor de las luchas estudiantiles de finales de los ochenta y experimentan con lo que tienen a mano nuevas formas de entender y practicar la política. Intervienen en lo que tienen más cerca: su barrio. Aunque le han arrancado a la administración la apertura de una Casa de la Juventud, ésta ha sido blindada a la participación vecinal y su gestión ha sido cedida a una empresa privada. Por eso ocupan el colegio abandonado en el que algunos de ellos estudiaron. Por eso nace el Centro Social Seco como experiencia de autoorganización en torno a la construcción de un espacio público para y desde los jóvenes del barrio.
Hoy hay una agencia inmobiliaria en el lugar en el que se encontraba la Casa de la Juventud: tan sólo duró tres años. Sin embargo, el Centro Social Seco va camino de su decimosexto aniversario. A pesar de los miles de problemas y carencias a los que se han enfrentado, han logrado desbordar los estrechos límites físicos del centro social para proyectarlo y extenderlo por el barrio a través de la cooperación social y la creatividad colectiva. De la recuperación de las extintas fiestas del barrio al impulso de la asociación de vecinos, de la creación de un periódico local al esfuerzo por construir una red de colectivos y asociaciones del territorio, de la puesta en marcha de una cooperativa de vivienda para jóvenes a la conexión con otros colectivos y asociaciones de otros barrios. Un mundo, muchos mundos. Pequeños pasos para reinventar la ciudad.
2005 es un año decisivo para el Centro Social Seco. El desarrollo de un Plan de Remodelación Urbanístico en el barrio de Adelfas cambia su morfología y pone en peligro la supervivencia del centro social. Reivindican el realojo del proyecto en una parcela de equipamientos colectivos. Para ello necesitan del respaldo de los vecinos, que se han ganado a pulso durante todos estos años, y del apoyo público de colectivos y personas del mundo entero. Para eso han creado una propuesta de Grupos de Apoyo al Centro Social Seco: "Nosotros aislados somos incapaces de conseguir el realojo. Aunque seamos sus protagonistas, esta no es nuestra lucha. Es la del conjunto de los movimientos sociales, que deben comprender todo lo que está en juego en esta batalla". Todos tenemos algo que decir y que hacer al respecto. Han llamado a nuestra puerta.
seco.sinroot.net
estrecho.indymedia.org/malaga
Ante la falta de alternativas al desalojo impuesto por los responsables municipales, la ocupación se convierte en la única herramienta para salvar el proyecto. Atrás han quedado años de lucha por la reivindicación del uso social del inmueble, así como una moción de apoyo aprobada por la Diputación Provincial de Málaga y el compromiso formal del ayuntamiento de la ciudad para la adquisición del edificio y su cesión a los colectivos que lo gestionaban y le daban vida. La administración local les ha dado la espalda.
"Para nosotros el Centro Social-Casa de Iniciativas es mucho más que un inmueble, es un proyecto vivo construido con nuestro tiempo y nuestras energías, con nuestros sueños de una vida más plena, más justa y más comunitaria. La riqueza del espacio, más allá de la suma de sus partes, radica en ese confluir de iniciativas de todo tipo, en la puesta en marcha de nuevas formas de relacionarnos, en cooperar para crear". Su riqueza es el archipiélago de proyectos que actualmente le dan cuerpo: Entránsito, proyecto de investigación-acción en torno a la precariedad y las nuevas figuras del trabajo; Indymedia-Estrecho, espacio comunicativo de encuentro entre realidades sociales de Andalucía, Canarias y el Magreb; Centro de medios, territorio físico y virtual de uso colectivo de las nuevas tecnologías de la comunicación; Trayectos Multimedia, cooperativa laboral de creación multimedia que agrupa a profesionales del mundo de la comunicación; Chabakat, espacio de formación en animación sociocultural y acción socioeducativa; La Ceiba, cooperativa de autoempleo que gestiona la cafetería del centro social y que oferta actividades culturales y de ocio.
Pese a su valor social, la iniciativa se encuentra en peligro a causa de una nueva amenaza de desalojo. Por eso ha nacido la Red de amigos del Centro Social-Casa de Iniciativas, que agrupa a vecinos, colectivos, asociaciones, activistas, profesores de universidad, urbanistas, periodistas, concejales y diputados, así como a intelectuales y gentes de la cultura. Centenares de asociaciones y ciudadanos entre los que se cuentan el Premio Nobel de literatura Dario Fo, la periodista Naomi Klein o el cineasta Fernando León.
Madrid. Entre el Puente de Vallecas y el de Pacífico se encuentra el Barrio de Adelfas, una isla de viejas casas bajas y solares cercado por las vías del tren, un polígono industrial en desuso y una autopista. Su historia no es diferente de la de cualquier barrio desfavorecido de cualquier gran ciudad europea: abandono por parte de las administraciones locales, infravivienda y ausencia de equipamientos colectivos. Sin embargo, su historia no se puede escribir sin el Centro Social Seco y la determinación colectiva de sus habitantes de cambiar el color del barrio.
En 1991 un colectivo de vecinos jóvenes decide ocupar un antiguo colegio abandonado. Han nacido al calor de las luchas estudiantiles de finales de los ochenta y experimentan con lo que tienen a mano nuevas formas de entender y practicar la política. Intervienen en lo que tienen más cerca: su barrio. Aunque le han arrancado a la administración la apertura de una Casa de la Juventud, ésta ha sido blindada a la participación vecinal y su gestión ha sido cedida a una empresa privada. Por eso ocupan el colegio abandonado en el que algunos de ellos estudiaron. Por eso nace el Centro Social Seco como experiencia de autoorganización en torno a la construcción de un espacio público para y desde los jóvenes del barrio.
Hoy hay una agencia inmobiliaria en el lugar en el que se encontraba la Casa de la Juventud: tan sólo duró tres años. Sin embargo, el Centro Social Seco va camino de su decimosexto aniversario. A pesar de los miles de problemas y carencias a los que se han enfrentado, han logrado desbordar los estrechos límites físicos del centro social para proyectarlo y extenderlo por el barrio a través de la cooperación social y la creatividad colectiva. De la recuperación de las extintas fiestas del barrio al impulso de la asociación de vecinos, de la creación de un periódico local al esfuerzo por construir una red de colectivos y asociaciones del territorio, de la puesta en marcha de una cooperativa de vivienda para jóvenes a la conexión con otros colectivos y asociaciones de otros barrios. Un mundo, muchos mundos. Pequeños pasos para reinventar la ciudad.
2005 es un año decisivo para el Centro Social Seco. El desarrollo de un Plan de Remodelación Urbanístico en el barrio de Adelfas cambia su morfología y pone en peligro la supervivencia del centro social. Reivindican el realojo del proyecto en una parcela de equipamientos colectivos. Para ello necesitan del respaldo de los vecinos, que se han ganado a pulso durante todos estos años, y del apoyo público de colectivos y personas del mundo entero. Para eso han creado una propuesta de Grupos de Apoyo al Centro Social Seco: "Nosotros aislados somos incapaces de conseguir el realojo. Aunque seamos sus protagonistas, esta no es nuestra lucha. Es la del conjunto de los movimientos sociales, que deben comprender todo lo que está en juego en esta batalla". Todos tenemos algo que decir y que hacer al respecto. Han llamado a nuestra puerta.
seco.sinroot.net
estrecho.indymedia.org/malaga
La Pantera Rosa y el arte de la reversividad
Los vecinos de Adelfas y las gentes del Centro Social Seco entendieron hace tiempo que el problema de fondo de su barrio era el deterioro social y urbanístico fomentado por la Administración. Colectivamente, decidieron luchar por la aplicación de un plan de remodelación y realojo de los vecinos que las autoridades mantenían en suspenso desde hacía mucho tiempo.
Pero los miembros de Seco se enfrentaban a una paradoja: al promover la remodelación fomentaban su propio desalojo, ya que el plan preveía el derribo del inmueble que ocupan desde hace años. “Tuvimos que pensar en una estrategia que nos permitiera luchar por nuestra permanencia en el barrio”, dicen. “Decidimos hacer como la Pantera Rosa, que cuando estaba en peligro pintaba un agujero rosa en la pared y se metía dentro, desdibujando sus contornos a la vez que pintaba el mundo con su color. Como no nos podíamos oponer a la remodelación, tuvimos que ser ‘reversivos’ y darle la vuelta al plan convirtiendo la amenaza en una oportunidad. Redactamos un Planeamiento Urbanístico Alternativo que pintase de rosa el proyecto oficial. En él se contempla el realojo del centro social y la construcción de la cooperativa de vivienda joven. La elaboración del planeamiento se convirtió en un proceso de formación y estudio permanente, de cooperación y de profundización de la relación con los vecinos”.
En el marco de esta estrategia, la Pantera Rosa ha llamado a la ciudadanía a una manifestación el próximo 5 de marzo en Madrid. Se trata de una cita importante para demostrar al ayuntamiento y al Inspector Clouseau que las gentes del Centro Social Seco no están solas. Todos somos la Pantera Rosa.
Pero los miembros de Seco se enfrentaban a una paradoja: al promover la remodelación fomentaban su propio desalojo, ya que el plan preveía el derribo del inmueble que ocupan desde hace años. “Tuvimos que pensar en una estrategia que nos permitiera luchar por nuestra permanencia en el barrio”, dicen. “Decidimos hacer como la Pantera Rosa, que cuando estaba en peligro pintaba un agujero rosa en la pared y se metía dentro, desdibujando sus contornos a la vez que pintaba el mundo con su color. Como no nos podíamos oponer a la remodelación, tuvimos que ser ‘reversivos’ y darle la vuelta al plan convirtiendo la amenaza en una oportunidad. Redactamos un Planeamiento Urbanístico Alternativo que pintase de rosa el proyecto oficial. En él se contempla el realojo del centro social y la construcción de la cooperativa de vivienda joven. La elaboración del planeamiento se convirtió en un proceso de formación y estudio permanente, de cooperación y de profundización de la relación con los vecinos”.
En el marco de esta estrategia, la Pantera Rosa ha llamado a la ciudadanía a una manifestación el próximo 5 de marzo en Madrid. Se trata de una cita importante para demostrar al ayuntamiento y al Inspector Clouseau que las gentes del Centro Social Seco no están solas. Todos somos la Pantera Rosa.
1 comentarios a 2005. Odisea por los espacios
1. «Al menos en international pharmacy la empresa se concentra mucho en hacer instalaciones para hacer sentir a los empleados comodos durante la estadias laborales y ademas habitaciones para dormir para lo qe viven muyy lejos.»
Dicho por Aria
el Thu 08-12-2011 21:39 (UTC)
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales
en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)
«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is brilliant....:-)
Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«COMPUTER REPAIR PORTLAND
In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland
en 22.LDNM RAW format, the captive photo




Otros artículos de Ángel Luis Lara (29)
- El patio Maravillas. Componer lo común.
- Immortal Technique. “El terrorismo es la respuesta equivocada a la pregunta correcta”
- Radio Nikosia. La onda de los que sueñan despiertos
- Oficinas de derechos sociales. Los precarios contraatacan
- Nanni Balestrini. La ingobernabilidad del exceso
- Movimiento Cromañón
- Las víctimas del civismo. Un interesante movimiento ciudadano se teje en Barcelona
- Caravana europea contra la valla. Acción por la libertad de movimiento
- Transexualia. Transgredir la norma, conquistar la ciudadanía
- Miríadas. Rebelarse contra la violencia de género
- Agat Films. Cooperación frente a jerarquía
- Pink and Silver Block. Nuevos colores para la protesta
- Bams. El OVNI de flow inteligente
- Euromayday European Network. La rebeldía flexible del trabajo precario
- Telestreet. La televisión desde abajo
- Nuevo municipalismo europeo: de las ciudades globales a los municipios rebeldes
- Covijo. Otra casa es posible.
- Los intermitentes de Francia iluminan Europa.
- Hetaira. La dignidad de las trabajadoras del sexo.
- EZLN. Un barco pirata que se ha hecho planetario.
- Indymedia-Estrecho. El ancho de la comunicación entre fronteras.
- Slow Food. La sabiduría del caracol.
- Fútbol callejero. La alegría de los jodidos.
- Aires desobedientes. La resistencia civil como protagonista de las resistencias globales.
- Renta básica. Cambiar las reglas del juego.
- Paolo Virno. Cartografías entre la multitud.
- La guerrilla de la comunicación. Interferencias en el código fuente.
- Chainworkers. El ritmo del nuevo trabajo en Europa.
- Reclaim the streets. El baile inquieto y desobediente de la ciudad.