15.LDNM
- Mar-Abr 2005
Arte
Plazas públicas virtuales
Manuela Villa
Los jóvenes artistas murcianos Clara Boj y Diego Díaz se proponen hacer visibles los intercambios de flujos de redes de información ciudadanas como una forma de recuperar los espacios públicos.
Un balancín de muelles como los de los parques infantiles que te permite navegar y visualizar elementos virtuales a través del movimiento de la estructura física. Visitantes en el Singapur Art Museum que se dejan balancear por una plataforma móvil que reacciona a tiempo real a los movimientos de las personas que caminan por la céntrica Plaza de la Virgen de Valencia. A través de sus piezas la pareja de artistas murcianos de 28 y 29 años Clara Boj y Diego Díaz exploran las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la recuperación del espacio público.
Premiados y reconocidos, acaban de volver de Japón, adonde habían sido invitados por la Universidad de Kyoto para investigar en su último proyecto, Red Libre Red Visible, un conjunto de aplicaciones que permite a cualquiera con un portátil y una webcam visualizar los flujos de información que se intercambian entre redes inalámbricas conectadas a Internet y que recorren nuestras ciudades. El objetivo final es contribuir a generar una comunidad que reivindique el acceso libre y gratuito a la red.
¿En Red Libre Red Visible tratáis de devolver el espacio público a los ciudadanos?
La intención del proyecto es generar un debate acerca de los cambios que se están produciendo en el espacio público. Cada vez más parques y plazas están siendo sustituidos por centros comerciales o centros de ocio. Lo vemos en la ciudad que vivimos, Valencia, donde las nuevas plazas públicas están pensadas para el tránsito de visitantes, para la visita rápida y la foto de recuerdo y no dan pie a la permanencia, a la vinculación afectiva con el lugar.
Los chats, foros o salones virtuales son el equivalente virtual de plazas, calles y parques, ¿creéis que también corren peligro?
Al contrario. Los espacios públicos digitales están tomando el relevo a los espacios públicos físicos en cuanto a la función canalizadora de las relaciones sociales entre ciudadanos. Es un traspaso de funciones progresivo y si bien no podemos establecer relaciones directas entre el decrecimiento de usuarios de plazas y jardines y el crecimiento de participantes en los chats, parece evidente que están estrechamente relacionados.
Trabajáis en el ámbito de lo que se ha dado en llamar realidad aumentada, ¿por qué os interesa este terreno entre lo real y lo virtual?
Cuando hablamos de realidad aumentada nos referimos a introducir elementos virtuales en el entorno real, de manera que la convivencia entre lo físico y lo digital se hace explícitamente posible, visible y casi palpable. Para nosotros fue una transición muy natural incorporar la realidad aumentada a nuestro trabajo ya que es una tecnología que nos permite desvelar ese territorio híbrido que llevábamos tiempo buscando. No obstante, nuestro trabajo no hace uso exclusivamente de una tecnología específica; para cada proyecto que iniciamos analizamos detenidamente cuáles son los medios que mejor nos pueden ayudar a materializar nuestras ideas.
¿Cuándo se podrá utilizar Red Libre Red Visible?
Ya está funcionando, es un proyecto que comprende muchos procesos, entre ellos la creación y distribución de un software (el cliente Red Visible). Cualquiera que lo descargue e instale en su ordenador, puede ver flotando por el espacio real geometrías 3D de colores que representan los paquetes de información que está enviando o recibiendo en ese momento. Este software ya está disponible a través de la página web del proyecto www.redvisible.tk, en el apartado “descargas”. Es muy sencillo de utilizar y no requiere más que un ordenador conectado a Internet y una webcam. Nuestra intención es intervenir en el debate público acerca de las redes libres y la necesidad de garantizar a todas las personas el acceso libre y gratuito a la información e intercambio de conocimiento, a través de talleres y contactos con otros colectivos.
¿Hasta qué punto creéis que es realizable este acceso libre al intercambio de información?
La nuestra es una propuesta que, aunque con una reivindicación como motor, se enmarca en el terreno del arte contemporáneo y el juego. Otra cosa mucho más compleja y difícil de conseguir es el establecimiento global de redes libres, de estructuras ciudadanas que posibiliten una red de bajo coste y gestionada por todos y cada uno de sus usuarios.
Acabáis de volver de Kyoto, ¿cómo se vive allí el acceso libre a las redes inalámbricas ciudadanas?
En Japón casi todo el mundo está continuamente conectado a Internet por medio de su teléfono móvil desde el que pueden enviar e-mails, oír la radio o ver la televisión. Lógicamente, en esta situación no se plantean el establecimiento de redes alternativas; sin embargo, en Kyoto, conocimos un proyecto que estudia la viabilidad de una red inalámbrica metropolitana y en el marco del cual ya se han instalado nodos que dan cobertura en los espacios públicos más importantes de la ciudad. El acceso es gratuito aunque, de momento, necesitas registrarte como usuario. El propósito global del proyecto es disponer de una red alternativa para situaciones de emergencia y estudiar la viabilidad de una red gestionada por los ciudadanos.
Premiados y reconocidos, acaban de volver de Japón, adonde habían sido invitados por la Universidad de Kyoto para investigar en su último proyecto, Red Libre Red Visible, un conjunto de aplicaciones que permite a cualquiera con un portátil y una webcam visualizar los flujos de información que se intercambian entre redes inalámbricas conectadas a Internet y que recorren nuestras ciudades. El objetivo final es contribuir a generar una comunidad que reivindique el acceso libre y gratuito a la red.
¿En Red Libre Red Visible tratáis de devolver el espacio público a los ciudadanos?
La intención del proyecto es generar un debate acerca de los cambios que se están produciendo en el espacio público. Cada vez más parques y plazas están siendo sustituidos por centros comerciales o centros de ocio. Lo vemos en la ciudad que vivimos, Valencia, donde las nuevas plazas públicas están pensadas para el tránsito de visitantes, para la visita rápida y la foto de recuerdo y no dan pie a la permanencia, a la vinculación afectiva con el lugar.
Los chats, foros o salones virtuales son el equivalente virtual de plazas, calles y parques, ¿creéis que también corren peligro?
Al contrario. Los espacios públicos digitales están tomando el relevo a los espacios públicos físicos en cuanto a la función canalizadora de las relaciones sociales entre ciudadanos. Es un traspaso de funciones progresivo y si bien no podemos establecer relaciones directas entre el decrecimiento de usuarios de plazas y jardines y el crecimiento de participantes en los chats, parece evidente que están estrechamente relacionados.
Trabajáis en el ámbito de lo que se ha dado en llamar realidad aumentada, ¿por qué os interesa este terreno entre lo real y lo virtual?
Cuando hablamos de realidad aumentada nos referimos a introducir elementos virtuales en el entorno real, de manera que la convivencia entre lo físico y lo digital se hace explícitamente posible, visible y casi palpable. Para nosotros fue una transición muy natural incorporar la realidad aumentada a nuestro trabajo ya que es una tecnología que nos permite desvelar ese territorio híbrido que llevábamos tiempo buscando. No obstante, nuestro trabajo no hace uso exclusivamente de una tecnología específica; para cada proyecto que iniciamos analizamos detenidamente cuáles son los medios que mejor nos pueden ayudar a materializar nuestras ideas.
¿Cuándo se podrá utilizar Red Libre Red Visible?
Ya está funcionando, es un proyecto que comprende muchos procesos, entre ellos la creación y distribución de un software (el cliente Red Visible). Cualquiera que lo descargue e instale en su ordenador, puede ver flotando por el espacio real geometrías 3D de colores que representan los paquetes de información que está enviando o recibiendo en ese momento. Este software ya está disponible a través de la página web del proyecto www.redvisible.tk, en el apartado “descargas”. Es muy sencillo de utilizar y no requiere más que un ordenador conectado a Internet y una webcam. Nuestra intención es intervenir en el debate público acerca de las redes libres y la necesidad de garantizar a todas las personas el acceso libre y gratuito a la información e intercambio de conocimiento, a través de talleres y contactos con otros colectivos.
¿Hasta qué punto creéis que es realizable este acceso libre al intercambio de información?
La nuestra es una propuesta que, aunque con una reivindicación como motor, se enmarca en el terreno del arte contemporáneo y el juego. Otra cosa mucho más compleja y difícil de conseguir es el establecimiento global de redes libres, de estructuras ciudadanas que posibiliten una red de bajo coste y gestionada por todos y cada uno de sus usuarios.
Acabáis de volver de Kyoto, ¿cómo se vive allí el acceso libre a las redes inalámbricas ciudadanas?
En Japón casi todo el mundo está continuamente conectado a Internet por medio de su teléfono móvil desde el que pueden enviar e-mails, oír la radio o ver la televisión. Lógicamente, en esta situación no se plantean el establecimiento de redes alternativas; sin embargo, en Kyoto, conocimos un proyecto que estudia la viabilidad de una red inalámbrica metropolitana y en el marco del cual ya se han instalado nodos que dan cobertura en los espacios públicos más importantes de la ciudad. El acceso es gratuito aunque, de momento, necesitas registrarte como usuario. El propósito global del proyecto es disponer de una red alternativa para situaciones de emergencia y estudiar la viabilidad de una red gestionada por los ciudadanos.
0 comentarios a Plazas públicas virtuales
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales
en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)
«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is brilliant....:-)
Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«COMPUTER REPAIR PORTLAND
In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland
en 22.LDNM RAW format, the captive photo





Otros artículos de Manuela Villa (10)
- Hazlo tú mismo: Desvaríos sonoros de los caballos de Dusseldorf
- Hazlo tú mismo: El rocanrrol por el puto morro de Fela Borbone
- BMX. Los nuevos jinetes del aire
- Agitación gráfica en la era digital
- Usos y abusos del nuevo código de barras.
- Ricardo Domínguez o el arte de la modestia.
- P2P. De igual a igual.
- Pero, ¿qué leches es un hacklab?
- Wireless: el futuro no tiene cables.
- Fronteras fractales.