16.LDNM
- May-Jun 2005
Libros
Didier Daeninckx. Asuntos pendientes
Isidro López
Fotos: J. Ibáñez
La publicación en 1985 de Asesinatos archivados supuso la apertura de una nueva época dentro de la novela negra política europea. Veinte años después Didier Daeninckx sigue hurgando en los rincones más negros de la historia contemporánea francesa. Con ocasión de su reciente visita a España LDNM ha hablado con él.
En sus novelas usted muestra una continuidad entre situaciones de opresión en diferentes momentos de la historia de Francia. ¿Cuáles son estas injusticias que tienden a permanecer en la vida política francesa? ¿Hasta qué punto son exclusivamente francesas?
La situación política francesa está marcada por un pasado colonial que no se ha digerido ni analizado. El intento por cerrar un período de ciento cincuenta años de colonialismo sin haber extraído conclusiones está destruyendo una parte de la sociedad francesa. Por ejemplo, hay una relación entre las torturas de la guerra de Argelia y el antisemitismo que crece cada vez más en Francia. Judíos y árabes fueron tratados como ciudadanos de segunda clase en Argelia, Marruecos o Túnez bajo el dominio francés. Si en Francia se quiere dejar pasar el tiempo sin analizar la época colonial se debe en gran parte a que la colonización se enmascaró como una empresa de difusión de los ideales republicanos: libertad, igualdad y fraternidad. Este es el problema específico de Francia, que se esclavizó a pueblos enteros en nombre de la libertad.
Con frecuencia usted utiliza un recurso narrativo consistente en situar la acción en el pasado para hablar del presente.
Desde mis primeras obras he mezclado épocas históricas en mis novelas con la voluntad estilística de mostrar hasta qué punto el pasado estrangula el presente y condiciona los proyectos de futuro. Una imagen que describe muy bien a lo que me refiero en mis libros es la del protagonista de Un perro andaluz, cuando abre una puerta y de una manera incomprensible comienza a tirar de unas cuerdas que arrastran un piano, caballos muertos y seminaristas. Evidentemente representan su pasado. Cuando intenta llegar a la puerta de salida, el peso que lleva sobre sus espaldas le impide llegar a su destino. Mis personajes también cargan con un pasado que ni ellos ni la sociedad han resuelto.
En sus novelas ha acercado y en ocasiones ha llegado a fusionar la figura del detective con la del periodista de investigación y la del historiador. ¿Cree que la figura del detective tiene limitaciones a la hora de afrontar una investigación sobre las raíces de la injusticia social?
En mi trabajo de escritor yo he utilizado las técnicas del historiador, el detective y el periodista de investigación. Si nos enfrentamos a enigmas históricos, que en muchos casos se han convertido en enigmas por los límites que se imponen conscientemente al conocimiento del pasado, el trabajo del periodista, del detective y del historiador tomados aisladamente no son suficientes. Cada tipo de técnica de investigación tiene sus limitaciones. Por ejemplo, cuando los historiadores quisieron recomponer lo que sucedió en la manifestación de 1961 [manifestación de argelinos en París contra la ocupación francesa de Argelia que fue brutalmente reprimida] se encontraron con que faltaban piezas y se habían hecho desaparecer las pruebas de los asesinatos. Si uno quiere completar su trabajo, tendrá que ir al cementerio y comprobar cómo los registros de entrada de cadáveres de ese día están falsificados. Tendrá que descubrir que se cavaron fosas comunes no registradas donde se enterraron los cuerpos de los asesinados en la manifestación. Es decir, tendrá que hacer un trabajo de detective para completar el objeto de su investigación histórica. Si continuamos con la investigación de lo sucedido en octubre de 1961, encontramos que los archivistas del ministerio de justicia desobedecieron la orden del gobierno francés de destruir todas las pruebas de la matanza. Mis personajes tienen que dar cuenta de todos estos hechos y por eso rompen los límites que les impondría una sola técnica de investigación.
También ha trabajado como periodista de investigación en Amnistia.net, ¿qué nos puede contar sobre este proyecto?
Queremos continuar con la tradición del programa de radio del consejo de la resistencia que se emitía en Francia durante la guerra y la posguerra y que, en parte, achacaba la derrota francesa al hecho de que durante los años treinta la opinión pública estaba manipulada por una prensa en manos de los grandes grupos financieros y la industria del armamento. Esta situación no ha cambiado en lo fundamental en los últimos años. No es difícil comprobar que sigue habiendo muchos temas prohibidos en la prensa francesa. Gracias a Internet hemos podido poner en marcha un medio de comunicación casi sin gastos –las investigaciones se financian gracias a nuestros suscriptores– que recupera la tradición de la prensa independiente francesa. Por ejemplo, durante tres meses hemos estado siguiendo el asunto de un submarino de la base americana de Cerdeña que tuvo un accidente mientras atravesaba el estrecho que separa esta isla de Córcega. Varios sistemas independientes de medida registraron un fortísimo aumento de la radiación en la zona. La prensa francesa (a pesar del supuesto conflicto con Estados Unidos a propósito de la invasión de Irak) no recogió absolutamente nada de este suceso. También hemos utilizado Amnistia.net para investigar sobre el ascenso de los negacionistas del Frente Nacional en la Universidad de Lyon o para apoyar a los exiliados italianos que habían roto con la lucha armada de las Brigadas Rojas a los que se quería retirar el estatuto de refugiado político en Francia.
Cuando estuvo trabajando en Nueva Caledonia para su libro Cannibale habló con los descendientes de aquellos canacos (aborígenes de Nueva Caledonia) que en 1931 fueron expuestos como animales en varios zoos europeos ¿Qué diferencias encuentra entre el trabajo de archivo y la recogida de testimonio orales?
Evidentemente no es lo mismo investigar en un archivo que recoger una memoria viva, cargada de emociones y experiencia. Más allá de la etnografía, en el caso de los descendientes de los canacos la comunicación funcionó en dos sentidos. Muchos de ellos no conocían lo que se había hecho con sus antepasados y lo descubrieron mediante el libro de un occidental. No es la primera vez que me sucede algo parecido, también he hablado con jóvenes argelinos que habían descubierto la masacre de octubre de 1961 a través de Asesinatos archivados. Este tipo de encuentros en los que la comunicación funciona en dos sentidos me han ayudado enormemente a dar vida a mis personajes.
En alguna ocasión ha declarado que le interesa enormemente la experiencia artística y pedagógica de la Bauhaus porque supuso un puente entre la industria y la creación. ¿Ve un paralelismo entre esta relación y su posición como escritor de novela negra?
Por supuesto, para mí siempre ha sido un sueño acabar con la división entre intelectuales y trabajadores. Esta ruptura es lamentable tanto para unos como para otros. En mis novelas siempre he buscado el punto en donde esta diferencia se rompe por completo. Cada cierto tiempo aparece este problema. En los años veinte la Bauhaus y los futuristas se plantearon el problema de la relación entre el arte y el mundo del trabajo. Para mi generación el problema se presentó como el encuentro (que nunca se produjo) entre los estudiantes revolucionarios del 68 y los obreros de las fábricas. Yo era obrero por aquel entonces. Cuando salía de la fábrica por la tarde me iba en busca de los estudiantes de la Sorbona. Sentía una necesidad inmensa de debatir y confrontar ideas. Los estudiantes también tenían necesidad de la experiencia de los obreros. Los cuadros estalinistas del PCF y algunos otros grupos izquierdistas hicieron todo lo posible para hacer fracasar este encuentro y lo consiguieron.
La situación política francesa está marcada por un pasado colonial que no se ha digerido ni analizado. El intento por cerrar un período de ciento cincuenta años de colonialismo sin haber extraído conclusiones está destruyendo una parte de la sociedad francesa. Por ejemplo, hay una relación entre las torturas de la guerra de Argelia y el antisemitismo que crece cada vez más en Francia. Judíos y árabes fueron tratados como ciudadanos de segunda clase en Argelia, Marruecos o Túnez bajo el dominio francés. Si en Francia se quiere dejar pasar el tiempo sin analizar la época colonial se debe en gran parte a que la colonización se enmascaró como una empresa de difusión de los ideales republicanos: libertad, igualdad y fraternidad. Este es el problema específico de Francia, que se esclavizó a pueblos enteros en nombre de la libertad.
Con frecuencia usted utiliza un recurso narrativo consistente en situar la acción en el pasado para hablar del presente.
Desde mis primeras obras he mezclado épocas históricas en mis novelas con la voluntad estilística de mostrar hasta qué punto el pasado estrangula el presente y condiciona los proyectos de futuro. Una imagen que describe muy bien a lo que me refiero en mis libros es la del protagonista de Un perro andaluz, cuando abre una puerta y de una manera incomprensible comienza a tirar de unas cuerdas que arrastran un piano, caballos muertos y seminaristas. Evidentemente representan su pasado. Cuando intenta llegar a la puerta de salida, el peso que lleva sobre sus espaldas le impide llegar a su destino. Mis personajes también cargan con un pasado que ni ellos ni la sociedad han resuelto.
En sus novelas ha acercado y en ocasiones ha llegado a fusionar la figura del detective con la del periodista de investigación y la del historiador. ¿Cree que la figura del detective tiene limitaciones a la hora de afrontar una investigación sobre las raíces de la injusticia social?
En mi trabajo de escritor yo he utilizado las técnicas del historiador, el detective y el periodista de investigación. Si nos enfrentamos a enigmas históricos, que en muchos casos se han convertido en enigmas por los límites que se imponen conscientemente al conocimiento del pasado, el trabajo del periodista, del detective y del historiador tomados aisladamente no son suficientes. Cada tipo de técnica de investigación tiene sus limitaciones. Por ejemplo, cuando los historiadores quisieron recomponer lo que sucedió en la manifestación de 1961 [manifestación de argelinos en París contra la ocupación francesa de Argelia que fue brutalmente reprimida] se encontraron con que faltaban piezas y se habían hecho desaparecer las pruebas de los asesinatos. Si uno quiere completar su trabajo, tendrá que ir al cementerio y comprobar cómo los registros de entrada de cadáveres de ese día están falsificados. Tendrá que descubrir que se cavaron fosas comunes no registradas donde se enterraron los cuerpos de los asesinados en la manifestación. Es decir, tendrá que hacer un trabajo de detective para completar el objeto de su investigación histórica. Si continuamos con la investigación de lo sucedido en octubre de 1961, encontramos que los archivistas del ministerio de justicia desobedecieron la orden del gobierno francés de destruir todas las pruebas de la matanza. Mis personajes tienen que dar cuenta de todos estos hechos y por eso rompen los límites que les impondría una sola técnica de investigación.
También ha trabajado como periodista de investigación en Amnistia.net, ¿qué nos puede contar sobre este proyecto?
Queremos continuar con la tradición del programa de radio del consejo de la resistencia que se emitía en Francia durante la guerra y la posguerra y que, en parte, achacaba la derrota francesa al hecho de que durante los años treinta la opinión pública estaba manipulada por una prensa en manos de los grandes grupos financieros y la industria del armamento. Esta situación no ha cambiado en lo fundamental en los últimos años. No es difícil comprobar que sigue habiendo muchos temas prohibidos en la prensa francesa. Gracias a Internet hemos podido poner en marcha un medio de comunicación casi sin gastos –las investigaciones se financian gracias a nuestros suscriptores– que recupera la tradición de la prensa independiente francesa. Por ejemplo, durante tres meses hemos estado siguiendo el asunto de un submarino de la base americana de Cerdeña que tuvo un accidente mientras atravesaba el estrecho que separa esta isla de Córcega. Varios sistemas independientes de medida registraron un fortísimo aumento de la radiación en la zona. La prensa francesa (a pesar del supuesto conflicto con Estados Unidos a propósito de la invasión de Irak) no recogió absolutamente nada de este suceso. También hemos utilizado Amnistia.net para investigar sobre el ascenso de los negacionistas del Frente Nacional en la Universidad de Lyon o para apoyar a los exiliados italianos que habían roto con la lucha armada de las Brigadas Rojas a los que se quería retirar el estatuto de refugiado político en Francia.
Cuando estuvo trabajando en Nueva Caledonia para su libro Cannibale habló con los descendientes de aquellos canacos (aborígenes de Nueva Caledonia) que en 1931 fueron expuestos como animales en varios zoos europeos ¿Qué diferencias encuentra entre el trabajo de archivo y la recogida de testimonio orales?
Evidentemente no es lo mismo investigar en un archivo que recoger una memoria viva, cargada de emociones y experiencia. Más allá de la etnografía, en el caso de los descendientes de los canacos la comunicación funcionó en dos sentidos. Muchos de ellos no conocían lo que se había hecho con sus antepasados y lo descubrieron mediante el libro de un occidental. No es la primera vez que me sucede algo parecido, también he hablado con jóvenes argelinos que habían descubierto la masacre de octubre de 1961 a través de Asesinatos archivados. Este tipo de encuentros en los que la comunicación funciona en dos sentidos me han ayudado enormemente a dar vida a mis personajes.
En alguna ocasión ha declarado que le interesa enormemente la experiencia artística y pedagógica de la Bauhaus porque supuso un puente entre la industria y la creación. ¿Ve un paralelismo entre esta relación y su posición como escritor de novela negra?
Por supuesto, para mí siempre ha sido un sueño acabar con la división entre intelectuales y trabajadores. Esta ruptura es lamentable tanto para unos como para otros. En mis novelas siempre he buscado el punto en donde esta diferencia se rompe por completo. Cada cierto tiempo aparece este problema. En los años veinte la Bauhaus y los futuristas se plantearon el problema de la relación entre el arte y el mundo del trabajo. Para mi generación el problema se presentó como el encuentro (que nunca se produjo) entre los estudiantes revolucionarios del 68 y los obreros de las fábricas. Yo era obrero por aquel entonces. Cuando salía de la fábrica por la tarde me iba en busca de los estudiantes de la Sorbona. Sentía una necesidad inmensa de debatir y confrontar ideas. Los estudiantes también tenían necesidad de la experiencia de los obreros. Los cuadros estalinistas del PCF y algunos otros grupos izquierdistas hicieron todo lo posible para hacer fracasar este encuentro y lo consiguieron.
1 comentarios a Didier Daeninckx. Asuntos pendientes
1. «Un autor absolutamente necesario. »
Dicho por Francisco Ortiz el Thu 27-12-2007 13:32 (UTC)
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales
en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)
«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is brilliant....:-)
Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«COMPUTER REPAIR PORTLAND
In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland
en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Isidro López (18)
- Marc Saint-Upéry. Más allá de la trinchera
- El estado del capitalismo. Entrevista con Robert Jessop
- Decrecimiento: vayamos a menos
- Jello Biafra. Activismo punk
- Francisco González Ledesma: “Para ser novelista no te prepara nadie”
- Kim Stanley Robinson. Vida (inteligente) más allá del capitalismo
- Acid House. De Chicago a Scotland Yard
- Jorge Riechmann. La política de la naturaleza
- Constitución europea. Ya a la venta
- Woody Guthrie. Esta tierra es nuestra
- Del black al noir. El neo-polar.
- Underground Resistance. La rebelión de las máquinas.
- Linton Kwesi Johnson. El eco de Brixton.
- Ivan Illich. Hacia una sociedad convivencial.
- Kurando. Embajador de Jamaica.
- La banlieu y el hip hop: la poesía es un arma.
- Jamaicano para principiantes.
- El difícil quinto disco.