19.LDNM
- Nov-Dic 2005
Actualidad
Transexualia. Transgredir la norma, conquistar la ciudadanía
Ángel Luis Lara
Ignoradas hasta la fecha sus reivindicaciones por los políticos y las instituciones, las personas transexuales viven sin ciudadanía plena y real en nuestro país. Sin embargo, transgrediendo la invisibilidad y la norma sexual, el movimiento transexual no ha dejado de crecer en los últimos años. Transexualia es una de sus experiencias más importantes.
“La principal razón para crear una asociación de transexuales fue la presión social y policial en contra de la transexualidad”. Así explica Juana Ramos, activista de Transexualia, las razones de la creación de la asociación. En 1987, un grupo de mujeres transexuales trabajadoras del sexo vieron la necesidad de autoorganizarse y afrontar el continuo hostigamiento al que las sometía la policía en la ciudad de Madrid. La iniciativa, que partió de las propias mujeres prostitutas, puso la primera piedra de uno de los estímulos más importantes para la construcción y el crecimiento de un movimiento de personas transexuales en nuestro país.
Pero los orígenes del activismo de las personas transexuales en el Estado español se remontan años atrás. La celebración de la primera manifestación del Orgullo Gay en Barcelona en junio de 1977 se convirtió en un momento importante de visibilización del colectivo transexual. Dos años más tarde, nacía en la ciudad condal el primer grupo reivindicativo. Cuando las autoridades prohibieron la celebración de la manifestación del Día del Orgullo ese mismo año, unos 500 transexuales sembraron de barricadas Las Ramblas y se batieron duramente con la policía durante horas. Inspirados por la experiencia de Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR), la primera organización política de transexuales fundada por Sylvia Rivera en Nueva York en 1970, los transexuales barceloneses abrieron la brecha de la organización de la protesta y la lucha por la conquista de sus derechos.
Transexualia es un buen ejemplo de la evolución general del asociacionismo transexual. De la centralidad inicial que ocupaba la prostitución, ya que generalmente a las mujeres transexuales se las ha relegado a ámbitos como el trabajo del sexo y se las ha excluido del mercado laboral, el colectivo fue evolucionando y cambiando sus esquemas iniciales. Un momento importante en este sentido fue la participación de hombres transexuales en la asociación a partir de 1995. Como el conjunto del movimiento transexual, el colectivo madrileño inició su andadura ligado a concepciones clínicas de la transexualidad que otorgaban una centralidad importante a la realización irrenunciable de una intervención quirúrgica de genitales. Sin embargo, la primacía del sexo psicosocial sobre el genital fue imponiéndose paulatinamente y el colectivo transexual fue reconociéndose como comunidad transgenérica que engloba todas las categorías transgresoras de la norma establecida en torno al binomio sexo-género. “Pensamos que el sexo debería desaparecer del DNI, me refiero al género, que sabemos que no es lo mismo que el sexo, sino una atribución social que se aplica sobre el ‘sexo biológico’, algo que algunas veces no se puede ni determinar. El sistema en el que vivimos determina que solamente hay dos sexos y no consiente las situaciones ambiguas. Las personas transexuales cuestionamos este principio así como la condición de naturalidad que se ha otorgado a los géneros, dando visibilidad a su carácter de construcción social”, señala Juana Ramos.
Junto a la reivindicación del derecho al cambio de nombre y de sexo legal, encontramos otras reivindicaciones que nos relatan desde Transexualia: “la incorporación del tratamiento integral de cambio de sexo en la sanidad pública, que se incluyan referencias a la transexualidad en el sistema educativo, que se establezcan medidas de sensibilización social y de acceso al mercado laboral para paliar la discriminación que padecemos, así como que se promueva la creación de casas de acogida para personas que se ven expulsadas de sus casas cuando dicen a sus padres que son transexuales”.
Pese a las promesas de algunos partidos políticos, las reivindicaciones del movimiento transexual caen en saco roto. Por citar un ejemplo, solamente la Comunidad Autónoma de Andalucía se ha hecho eco de la reivindicación de la inclusión del cambio de sexo en la Seguridad Social. Tanto el gobierno de Zapatero, como el resto de consejeros autonómicos de sanidad han hecho oídos sordos hasta la fecha, aunque la OMS haya reconocido que la transexualidad puede convertirse en un problema grave de salud para algunas personas si no se someten a una terapia hormonal y/o quirúrgica. Aunque en la actualidad existen dos iniciativas legislativas que recogen parte de las reivindicaciones del movimiento, los principales partidos políticos de nuestro país no parecen darle demasiada importancia al reconocimiento pleno de los derechos de ciudadanía de las personas transexuales. De ahí la necesidad de asociaciones como Transexualia. www.transexualia.org
Pero los orígenes del activismo de las personas transexuales en el Estado español se remontan años atrás. La celebración de la primera manifestación del Orgullo Gay en Barcelona en junio de 1977 se convirtió en un momento importante de visibilización del colectivo transexual. Dos años más tarde, nacía en la ciudad condal el primer grupo reivindicativo. Cuando las autoridades prohibieron la celebración de la manifestación del Día del Orgullo ese mismo año, unos 500 transexuales sembraron de barricadas Las Ramblas y se batieron duramente con la policía durante horas. Inspirados por la experiencia de Street Transvestite Action Revolutionaries (STAR), la primera organización política de transexuales fundada por Sylvia Rivera en Nueva York en 1970, los transexuales barceloneses abrieron la brecha de la organización de la protesta y la lucha por la conquista de sus derechos.
Transexualia es un buen ejemplo de la evolución general del asociacionismo transexual. De la centralidad inicial que ocupaba la prostitución, ya que generalmente a las mujeres transexuales se las ha relegado a ámbitos como el trabajo del sexo y se las ha excluido del mercado laboral, el colectivo fue evolucionando y cambiando sus esquemas iniciales. Un momento importante en este sentido fue la participación de hombres transexuales en la asociación a partir de 1995. Como el conjunto del movimiento transexual, el colectivo madrileño inició su andadura ligado a concepciones clínicas de la transexualidad que otorgaban una centralidad importante a la realización irrenunciable de una intervención quirúrgica de genitales. Sin embargo, la primacía del sexo psicosocial sobre el genital fue imponiéndose paulatinamente y el colectivo transexual fue reconociéndose como comunidad transgenérica que engloba todas las categorías transgresoras de la norma establecida en torno al binomio sexo-género. “Pensamos que el sexo debería desaparecer del DNI, me refiero al género, que sabemos que no es lo mismo que el sexo, sino una atribución social que se aplica sobre el ‘sexo biológico’, algo que algunas veces no se puede ni determinar. El sistema en el que vivimos determina que solamente hay dos sexos y no consiente las situaciones ambiguas. Las personas transexuales cuestionamos este principio así como la condición de naturalidad que se ha otorgado a los géneros, dando visibilidad a su carácter de construcción social”, señala Juana Ramos.
Junto a la reivindicación del derecho al cambio de nombre y de sexo legal, encontramos otras reivindicaciones que nos relatan desde Transexualia: “la incorporación del tratamiento integral de cambio de sexo en la sanidad pública, que se incluyan referencias a la transexualidad en el sistema educativo, que se establezcan medidas de sensibilización social y de acceso al mercado laboral para paliar la discriminación que padecemos, así como que se promueva la creación de casas de acogida para personas que se ven expulsadas de sus casas cuando dicen a sus padres que son transexuales”.
Pese a las promesas de algunos partidos políticos, las reivindicaciones del movimiento transexual caen en saco roto. Por citar un ejemplo, solamente la Comunidad Autónoma de Andalucía se ha hecho eco de la reivindicación de la inclusión del cambio de sexo en la Seguridad Social. Tanto el gobierno de Zapatero, como el resto de consejeros autonómicos de sanidad han hecho oídos sordos hasta la fecha, aunque la OMS haya reconocido que la transexualidad puede convertirse en un problema grave de salud para algunas personas si no se someten a una terapia hormonal y/o quirúrgica. Aunque en la actualidad existen dos iniciativas legislativas que recogen parte de las reivindicaciones del movimiento, los principales partidos políticos de nuestro país no parecen darle demasiada importancia al reconocimiento pleno de los derechos de ciudadanía de las personas transexuales. De ahí la necesidad de asociaciones como Transexualia. www.transexualia.org
Para seguir leyendo
José Antonio Nieto. Es autor de un libro muy útil para pensar la cuestión: Transgénero/Transexualidad: de la crisis a la reafirmación del deseo. Transexualidad, transgenerismo y cultura (Talasa, 1998). Recomendado para aclararse con los conceptos y construirse una solvente base teórica con la que abordar el asunto.
Juana Ramos. Su artículo “Las asociaciones de transexuales” constituye una buena herramienta con la que acercarse a la realidad del movimiento transexual en nuestro país. Un viaje muy instructivo por su historia, sus antecedentes internacionales, su evolución y sus reivindicaciones. Se puede descargar gratuitamente en: www.hartza.com/transexualidad.htm
Rosi Braidotti. Nacida en Italia, crecida en Australia y formada en Francia, esta feminista radical y nómada ha producido materiales útiles para cuestionar la identidad sexual y subvertir las convenciones establecidas. Catedrática del Departa-mento de Estudios de la Mujer en la Universidad de Utrecht, ha trabajado en los últimos años en la construcción de definiciones no unitarias y múltiples del sujeto, abriendo la puerta a nuevas maneras de pensar la identidad y el deseo. Sus textos viajan por los territorios de la ética, la sexualidad, el género, la tecnología y el cuerpo, dejándonos pistas interesantes que juegan con las metáforas y dibujan puentes entre mundos aparentemente distantes. Proponiendo la exploración del nomadismo y buceando en las grandes transformaciones de la condición humana, Braidotti nos invita a pensarnos y vivirnos de otro modo. Sus libros traducidos al castellano hasta la fecha son: Sujetos nómadas (Paidós, 2000), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada (Gedisa, 2004) y Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir (Akal, 2005).
Juana Ramos. Su artículo “Las asociaciones de transexuales” constituye una buena herramienta con la que acercarse a la realidad del movimiento transexual en nuestro país. Un viaje muy instructivo por su historia, sus antecedentes internacionales, su evolución y sus reivindicaciones. Se puede descargar gratuitamente en: www.hartza.com/transexualidad.htm
Rosi Braidotti. Nacida en Italia, crecida en Australia y formada en Francia, esta feminista radical y nómada ha producido materiales útiles para cuestionar la identidad sexual y subvertir las convenciones establecidas. Catedrática del Departa-mento de Estudios de la Mujer en la Universidad de Utrecht, ha trabajado en los últimos años en la construcción de definiciones no unitarias y múltiples del sujeto, abriendo la puerta a nuevas maneras de pensar la identidad y el deseo. Sus textos viajan por los territorios de la ética, la sexualidad, el género, la tecnología y el cuerpo, dejándonos pistas interesantes que juegan con las metáforas y dibujan puentes entre mundos aparentemente distantes. Proponiendo la exploración del nomadismo y buceando en las grandes transformaciones de la condición humana, Braidotti nos invita a pensarnos y vivirnos de otro modo. Sus libros traducidos al castellano hasta la fecha son: Sujetos nómadas (Paidós, 2000), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada (Gedisa, 2004) y Metamorfosis: hacia una teoría materialista del devenir (Akal, 2005).
3 comentarios a Transexualia. Transgredir la norma, conquistar la ciudadanía
1. «yo soy un gey confesado así que opino que nos deben dar mas libertad»
Dicho por Einer "el nero"
el Tue 20-10-2009 00:58 (UTC)
2. «yo soy un gey confesado así que opino que nos deben dar mas libertad»
Dicho por Einer "el nero"
el Tue 20-10-2009 00:58 (UTC)
3. «d&g watch
»
Dicho por oem software
el Mon 22-11-2010 01:28 (UTC)
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales
en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)
«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is brilliant....:-)
Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«COMPUTER REPAIR PORTLAND
In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland
en 22.LDNM RAW format, the captive photo



Otros artículos de Ángel Luis Lara (29)
- El patio Maravillas. Componer lo común.
- Immortal Technique. “El terrorismo es la respuesta equivocada a la pregunta correcta”
- Radio Nikosia. La onda de los que sueñan despiertos
- Oficinas de derechos sociales. Los precarios contraatacan
- Nanni Balestrini. La ingobernabilidad del exceso
- Movimiento Cromañón
- Las víctimas del civismo. Un interesante movimiento ciudadano se teje en Barcelona
- Caravana europea contra la valla. Acción por la libertad de movimiento
- Miríadas. Rebelarse contra la violencia de género
- Agat Films. Cooperación frente a jerarquía
- Pink and Silver Block. Nuevos colores para la protesta
- Bams. El OVNI de flow inteligente
- Euromayday European Network. La rebeldía flexible del trabajo precario
- 2005. Odisea por los espacios
- Telestreet. La televisión desde abajo
- Nuevo municipalismo europeo: de las ciudades globales a los municipios rebeldes
- Covijo. Otra casa es posible.
- Los intermitentes de Francia iluminan Europa.
- Hetaira. La dignidad de las trabajadoras del sexo.
- EZLN. Un barco pirata que se ha hecho planetario.
- Indymedia-Estrecho. El ancho de la comunicación entre fronteras.
- Slow Food. La sabiduría del caracol.
- Fútbol callejero. La alegría de los jodidos.
- Aires desobedientes. La resistencia civil como protagonista de las resistencias globales.
- Renta básica. Cambiar las reglas del juego.
- Paolo Virno. Cartografías entre la multitud.
- La guerrilla de la comunicación. Interferencias en el código fuente.
- Chainworkers. El ritmo del nuevo trabajo en Europa.
- Reclaim the streets. El baile inquieto y desobediente de la ciudad.