Web www.ladinamo.org
20.LDNM - Ene-Feb 2006
Actualidad
J. G. Ballard. "El consumismo lo gobierna todo"
Osvaldo Espino e Isidro López
El escritor británico J. G. Ballard (Shanghai, 1930) pasó parte de su infancia internado en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de los años sesenta revolucionó el género de la ciencia ficción con una serie de historias ubicadas en un futuro inquietantemente cercano en el que los personajes se mueven en un paisaje desolador de playas desiertas, edificios abandonados, comunidades cerradas y autopistas; un mundo “ambiguo” en el que “los espectros de siniestras tecnologías y los sueños que el dinero puede comprar se mueven en un paisaje de comunicaciones”. Desde entonces su influencia y prestigio crítico no han dejado de crecer. LDNM ha hablado con él.
¿Qué peso tuvo en su escritura su niñez en Shangai y sus experiencias durante la guerra con Japón?
Enorme. Experimenté un adelanto del fin del mundo.

En su primera trilogía –El mundo sumergido (1962), La sequía (1965) y El mundo de cristal (1966)– trabaja sobre metáforas de la catástrofe en términos externos y psicológicos. ¿Cómo cree que afecta al “paisaje interior” la amenaza de catástrofes sociales y ambientales a gran escala?
Creo que están íntimamente relacionados. Muchos de los testigos presenciales del huracán Katrina en Nueva Orleáns utilizan metáforas psicológicas para referirse a la devastación. Creo que en todas partes del mundo la gente percibe en las catástrofes físicas como los tsunamis y los terremotos una dimensión psicológica muy fuerte. En realidad estas catástrofes sólo tienen sentido en términos de su efecto sobre la mente.

En esta misma trilogía, los personajes reaccionan al paisaje catastrófico aceptando las nuevas condiciones en lugar de huir de ellas. Usted siempre ha defendido que este es un desenlace optimista, ¿por qué?
Porque están satisfaciendo una lógica inconsciente, las necesidades profundas de la mente humana. En la vida cotidiana nos falta algo que buscamos en las escalas temporales de la biología y la geología, que son las que nos ligan a los reinos biológico y mineral.

Usted ha trabajado mucho sobre las clases medias. ¿Están abocadas a un callejón sin salida ideológico, en el que intentan huir de las condiciones sociales que las han creado como grupo social, mediante el acceso restringido a pisos de lujo, complejos vacacionales o colegios privados?
No hay duda de que las clases medias se sienten amenazadas. Durante los últimos doscientos años han gozado de un estatus privilegiado que ahora se ve amenazado por un orden social que se alimenta de la discontinuidad. Su énfasis tradicional en la educación, los buenos modales o el acceso privilegiado a profesiones como la abogacía o la medicina está amenazado por una forma mucho más populista de entender la cultura. La obsesión con la seguridad, con las comunidades cerradas, es un síntoma de todo esto.

Entonces, ¿por qué sitúa sus historias en esas “tierras de nadie” que son los polígonos empresariales, las comunidades cerradas o los complejos turísticos?
Estas son hoy las zonas claves, los lugares donde se están produciendo los cambios psicológicos más importantes. Son entornos completamente nuevos que no deben nada al pasado y que exigen un tipo muy especializado de conducta.

En relación con esta sensación de inseguridad, a menudo ha descrito explosiones de violencia nihilista de clase media, estallidos que presenta como un reverso oscuro del consumo de masas y la desesperación ciega que provoca. ¿Cree que las clases medias están atrapadas entre el lenguaje del consumo y el de su educación y han perdido la capacidad de articular un discurso político?
La gente de clase media era la espina dorsal de la sociedad. A cambio de ciertos privilegios –empleo, seguridad, buenas pensiones, salarios por encima de la media que les daban acceso a la educación privada– ofrecían responsabilidad social. Mantenían el impulso de la sociedad. Se encargaban de las profesiones de prestigio, del funcionariado o de las fuerzas armadas. Ahora se están empezando a dar cuenta de que han sido explotados en muchas formas semejantes al antiguo proletariado. Así que están retirando su buena voluntad y muchas de sus protestas parecen romper deliberadamente con su antiguo carácter responsable, es el caso de las protestas contra la proliferación nuclear, a favor de los derechos de los animales, contra las nuevas autopistas y el coche (especialmente contra los todoterrenos, los coches de clase media por excelencia).

En sus novelas (con la excepción de Súper Cannes), el trabajo está relativamente ausente si se lo compara con la importancia que ha dado al ocio como medio de producir descripciones de la sociedad actual...
El ocio es el nuevo trabajo. Los estilos de vida definen a la gente antes que su trabajo. Vivimos una cultura del entretenimiento movida por una sucesión muy rápida de las ideas. Las industrias gigantes del entretenimiento permiten que la gente se interprete a sí misma continuamente.

Usted escribió un prologo a Crash (1975) en el que relacionaba la novela con un contexto en el que los accidentes de coche son un “cataclismo pandémico institucionalizado en todos los países industrializados, que mata a cientos de miles de personas cada año y deja lesionados a otros tantos millones”. Este es el único prologo que ha publicado. ¿Está este “cataclismo pandémico” tan institucionalizado que es casi invisible y necesita ser recordado para evitar una mala interpretación de la novela?
Sí, en torno a dos mil americanos han muerto en Irak, una pérdida trágica de vidas, pero que resulta minúscula si se compara con los treinta mil o más que mueren cada año en accidentes de coche. Si el mismo número de personas muriera en accidentes de avión se impediría volar a todas las líneas aéreas del mundo. Somos extrañamente tolerantes con las fatalidades de los accidentes de coche. ¿Por qué? Quizá haya atracciones ocultas que tienen que ver con obsesiones primitivas en torno a la muerte y el dolor. Crash también tenía en cuenta la forma en la que la tecnología (el coche y el accidente de coche) funciona como un catalizador de los impulsos perversos de la mente humana. En Crash el accidente de coche funciona como una especie de sacramento religioso.

En libros como Rascacielos (1973) y La isla de cemento (1974) parece explorar la ciudad moderna como un lugar donde los vínculos sociales tradicionales ya no son válidos y la comunidad está muerta. En ambos libros se produce una vuelta a un individualismo feroz. ¿Se trata de una representación hipotética de una forma de individualismo primitivo anterior a la comunidad?
Las ciudades siempre se han alimentado de la discontinuidad: trabajamos a cinco millas de donde vivimos, compramos en un barrio, vemos películas en otro, visitamos a nuestro médico en un tercero y vamos al colegio en otro diferente. Nuestros amigos y familia pueden estar diseminados en una superficie de docenas de millas. Aún así, mantenemos un sentido virtual de la comunidad. Este sentido está desapareciendo porque nos estamos replegando sobre nosotros mismos debido en parte a fenómenos como el terrorismo urbano, que hacen de cada lugar de la ciudad un sitio potencialmente peligroso. Inevitablemente, nos afecta un miedo más primitivo que conlleva el temor y el odio a los extraños, la aprobación de la violencia y demás.

Si estos son los cambios que se están registrando en el “paisaje interior” de la ciudad ¿A qué se refiere cuando habla de “suburbanización del alma”?
A una uniformización terrible impuesta por una sociedad conformista y, en gran medida, sin clases. Esta sociedad no está regida por las convenciones sociales como antaño sino por los dictados de los publicistas, los grandes centros comerciales de la periferia y todos aquellos que definen conjuntamente el único modo de vida aceptable. Ya no estamos hablando de las antiguas zonas suburbanas donde veías moverse las cortinas porque tu vecino te estaba espiando desde la ventana de arriba, donde estar divorciado o haber sido condenado por robar en una tienda te llevaban al ostracismo. Ahora vivimos en un nuevo tipo de suburbio en el que estás obligado a tener el equipo correcto para hacer barbacoas, el modelo correcto de TV de plasma o la marca correcta de automóvil.

Usted ha declarado que “buena parte si no todo nuestro sentido de la libertad es una ilusión” y que “un cambio político radical en el Reino Unido es imposible”. ¿Podría explicarnos por qué?
Estamos tremendamente constreñidos por las leyes y regulaciones que definen cómo debemos conducir, cómo educar a nuestros hijos o qué tipo de drogas recreativas debemos tomar. La gran mayoría de nosotros no tiene ninguna libertad real. Desde que el gobierno de Tony Blair llegó al poder hace ocho años se han añadido setecientos nuevos delitos al código penal. En el Reino Unido es imposible un cambio radical porque, ahora que la política, la iglesia y la monarquía han perdido toda autoridad, el consumismo lo gobierna todo. No creemos en nada y nos creemos todo.
Los títulos
El mundo sumergido (1962)
Minotauro, 1977

Texto: I. L.
Una serie de violentas tormentas solares destruye las capas exteriores de la ionosfera terrestre, el aumento de la radicación solar derrite los casquetes polares, la avalancha de líquido y sedimentos inunda gran parte del mundo y hace que aparezcan nuevas plataformas terrestres. Una expedición liderada por el científico Kerans investiga el conjunto de lagunas tropicales que antes era Europa del Norte y, más en concreto, el paraíso de lagartos y basiliscos antes conocido como la City londinense. Esta situación enmarca la primera novela publicada por Ballard e inaugura una trilogía apocalíptica que continuará con El mundo de cristal y La sequía. Ballard es uno de esos pocos escritores que parecen haber concebido todas sus novelas a la vez. Remontarse a estas primeras novelas es también acercarse a los principios más generales de sus intereses literarios. En El mundo sumergido no hay personajes en un sentido reflexivo o emocional sino sólo la descripción de una lógica ecosistémica en la que los hombres (por culpa de sus límites biológicos) no son más que una pieza completamente sometida. Por supuesto, la rebelión contra las nuevas condiciones es inútil y su aceptación plena es una buena noticia.

Rascacielos (1975)
Minotauro, 1983

Texto: I. L.
Un bloque de viviendas gigantesco se alza sobre las ruinas de una antigua zona industrial del siglo XIX. Construido para ser un templo del individuo moderno y racional, o mejor, del individuo aséptico y sin pasado ejemplificado por los profesionales liberales, el rascacielos acaba siendo un territorio de guerra de todos contra todos. Una vez fuera de sus apartamentos nicho, los profesionales de éxito toman las zonas comunes del edificio (ascensor, escalera) como espacios de agresión y conquista. Comienzan por agruparse en dos facciones (la horda es la única forma de sociabilidad que aparece en la novela), vecinos de arriba contra vecinos de abajo, y acaban en una lucha prepaleolítica por la supervivencia individual. En el camino caen varios hitos de la civilización, entre ellos, el tabú del incesto y las prohibiciones alimenticias. Mientras, el rascacielos se cubre poco a poco de materia orgánica. Una de las exposiciones más claras de uno de los temas clásicos de Ballard: cómo se ocultan las relaciones sociales, espaciales y biológicas tras una autosuficiencia tecnológica aparente.

La bondad de las mujeres (1991)
Emecé, 1997

Texto: Selma Lobachevsky
Yo creía que las novelas de Ballard eran obra de un escritor de imaginación enfermiza hasta que di con su autobiografía y comprendí que más bien proceden de un enfermo imaginativo. Si alguien cree que Crash es una novela inquietante, debería leer episodios de La bondad de las mujeres como la escena de masturbación colectiva en un espectáculo de demolición de coches, el encuentro sexual de Ballard con su ex niñera septuagenaria antes del estreno de El imperio del sol o sus fantasías funestas como piloto de la OTAN. Son poquísimos los autores cuya vida resulta importante para entender su obra. Dostoyevski es uno de ellos, y Ballard no se queda atrás. Su autobiografía es su obra más literaria en el sentido de que proporciona una base sentimental a narraciones que inevitablemente estamos obligados a entender como novelas de ideas. Las historias de Ballard consiguen sacar a la luz los demonios de la civilización burguesa porque él mismo parece denodadamente empeñado en llevar una vida convencional sin conseguir otra cosa que convertir la más mortecina zona residencial inglesa en la isla de El señor de las moscas.

Noches de cocaína (1996)
Minotauro, 1997

Texto: S. L.
Uno visita Peñíscola o Marina D’Or, se horroriza adecuadamente y, a continuación, dirige sus pasos a algún recodo semivirgen para contribuir con eficacia a su destrucción, con la colaboración de otro millón de consumistas vergonzantes. Ballard, en cambio, entra en El Corte Inglés o en Torrevieja y comprende inmediatamente que es allí donde se está cortando el bacalao de nuestra cultura, donde se esconde la conexión entre las guerras tribales africanas, la tele por cable y la especulación bursátil. Noches de cocaína, la primera y mejor entrega de una trilogía que completan Súper Cannes y Milenio negro, narra el viaje de un inglés a una urbanización de lujo en la Costa del Sol, una colonia vacacional tras cuya aburrida fachada campa a sus anchas una violencia absolutamente gozosa. Aquí el delito no es aquella absurda “válvula de escape” de la sociología funcionalista sino el único vínculo comunitario de una sociedad radicalmente atomizada. Pero lo que hace que Noches de cocaína tenga un aire aterrador es su trasfondo ligeramente optimista. A fin de cuentas, parece decirnos Ballard, incluso la brutalidad primitiva es una salida aceptable a la civilización occidental: Baudrillard nunca tuvo lugar... ¡larga vida a Ballard!




1 comentarios a J. G. Ballard. "El consumismo lo gobierna todo"

1. «Puedes comentar la novela de Ballard; El viento de la nada,
Gracias.»


Dicho por Juan el Fri 05-01-2007 13:26 (UTC)




Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿De qué color es el cielo?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo