Web www.ladinamo.org
22.LDNM - Jul-Dic 2006
Actualidad
Favela funk. Los pobres también bailan
Víctor Lenore
Fotos: CARF
Las revistas de música anglosajonas no paran de sacar reportajes del favela funk, un género cocinado en los barrios marginales de Brasil. Hablamos de ritmos crudos, mal grabados, con letras hiperbásicas, que suenan en fiestas callejeras. La escena crece sin parar al margen de la industria del disco. A muchos todo esto les suena a “la versión carioca de Pastis & Buenri”, pero el fenómeno tiene más miga de lo que parece...
Podemos comenzar defendiendo el funk de las favelas. Los argumentos abundan. Uno cercano en el tiempo: sin estos ritmos elementales, el atómico Arular (2005) de M.I.A. no sería tan explosivo y las sesiones de Diplo sonarían más sosas. Básicamente, se puede disfrutar este estilo por los mismos motivos que se disfruta el reggaetón, el gangsta rap o el guarrote Miami bass (sorpresa: 2Live Crew no han envejecido tan mal como era de esperar). También podemos adherirnos a la frase de Afrika Bambaataa en una de sus visitas a Río: “este es el verdadero funk actual”.
Pero, antes de embarcarnos en defensas numantinas, habrá que explicar de qué hablamos. Una de las figuras señaladas como impulsores de la escena es DJ Nazz. Según explica, las fiestas de funk carioca comenzaron a mediados de los setenta por la imposibilidad de acceder a clubes exclusivos de Río como Regine’s o Le Bateau. “Eran demasiado caros y nosotros demasiado jóvenes. Estaban pensados para gente rica de los barrios de Leblón o Ipanema. Por eso empezamos a montar nuestras fiestas en clubes pequeños o en gimnasios más grandes”. Pronto arrancaron los bailes al aire libre que llegaron a convocar hasta 5.000 asistentes.
Sigue Nazz: “Los equipos estaban hechos con partes de aquí y de allá. Yo empecé a pinchar sin mixer, con dos estéreos. Todo era muy precario. Pronto los DJ se dieron cuenta de que cuanto más potente era el sonido más gente venía a la fiesta. Por eso se pusieron a invertir en bafles. En el fondo, lo que pasó aquí era parecido a lo que estaba pasando en el Bronx con el hip hop. Un disco básico para el funk de aquí fue Planet Rock de Afrika Bambaataa. Kraftwerk eran famosos pero no se podían bailar. Por eso Planet rock fue una revolución. Era la primera vez que escuchábamos una caja de ritmos 808 que, para mí, es el sonido del funk”.
Hasta mediados de los ochenta, la clase media y alta de Río vivía ajena a los “bailes”, mientras los primeros sound systems se convertían en míticos (Furacão 2000, Cashbox, Curtison o Pipo entre otros). Poco a poco, el impacto del movimiento se volvió innegable: el “baile” era una subcultura que empapaba de vida la ciudad, aportando palabras, actitudes y nuevos pasos de baile. El antropólogo Hermano Vianna le dio consistencia académica con el ensayo Mundo funk carioca (1988). Pronto apareció la primera estrella: DJ Marlboro. A él se debe el primer éxito radiofónico “Melô da mulher feia” (Canción de la mujer fea, también de 1988).
En los últimos tres años, el favela funk se ha vuelto cool en EEUU y Europa gracias al disco de M.I.A. y a las sesiones de Diplo (bajénse el Favela on blast o Favela strikes back, donde mezcla dinamita carioca con The Smiths o Madonna, entre muchos otros). Hasta se ha hecho un anuncio de Nissan donde sonaba la machacona “Follow me, follow me” (de Tejo, Black Alien & Speed). Cualquier verano de estos, el género explota en nuestras discotecas de extrarradio.
DJ Marlboro, actual gurú del género, dirige el programa de radio “Big mix”, uno de los más populares de Brasil. También es la máxima figura internacional de este estilo, con apariciones en el Sónar de Barcelona o el Summer Stage de Central Park (Nueva York). Así recuerda los albores del favela funk: “Todo empezó en los setenta con fiestas de soul estadounidense. También había ‘bailes’ dedicados al rock, pero a medida que se acercaban los ochenta se fueron volviendo ‘disco’. Cuando grupos como Kool & The Gang o The O’Jays pusieron vetas funk al ‘disco’, los dos ‘bailes’ se juntaron”.
Un momento clave fue la explosión del Miami bass: “depués de 1982, arrasaron cosas como “We want some pussy” (2Live Crew), “Don’t stop the rock” (Freestyle) o “Supersonic” de J. J. Fad”. DJ Nazz añade que temas como “Bass Rock Express“ de MC Ade fueron un “hit” en Río. “En esa época tuvimos acceso a mucha más música. Como las azafatas sólo podían traernos un número limitado de discos, me decidí a viajar. Compraba vinilos por 5 y los vendía por 20. Acabe siendo cliente platino de la Pan Am”.
Los ochenta terminaban y nació el proyecto Funk Brasil, una recopilación bailable con rapeados en portugués. La idea se la sugirió a Polygram Brasil el DJ Cidinho Cambalhota. Les convenció pero murió poco después en un tiroteo, así que el proyecto pasó a DJ Marlboro. El recopilatorio vendió 100.000 copias y despertó el interés de las multinacionales. Salieron otros discos similares como O Melhor Do Funk, Festa funk 1 & 2 o Beats, Funks & Raps. Los MC eran gente de las favelas, pobladores del gueto hablando de su realidad. El nombre del movimiento era “rap carioca” pero en São Paulo lo llamaban “funk carioca”. “Las discográficas dejaron de invertir cuando se dieron cuenta de que no podían controlar lo que pasaba. Muchos DJ comenzaron a trabajar de forma independiente”, recuerda Nazz. Además, es arriesgado meter pasta en un mercado donde el público no puede permitirse pagar ni diez euros por compacto.
Sin el control de la industria, el negocio pasa a manos de las bandas de narcotraficantes locales. El gobierno brasileño intentó controlar el fenómeno con una ley de 2000 que imponía medidas estrictas para los “bailes”. Entre ellas, detectores de metales y presencia militar. En vez suspender las celebraciones, se mudaron a las zonas más profundas de la favela, donde la policía no se atreve a patrullar (o cobra de los “narcos” por no hacerlo). También se han prohibido los discos que incitan a la violencia, pero se siguen encontrando en P2P y en riñoneras especiales que usan los vendedores callejeros de CD-R piratas (por ejemplo, en el Camelodromo de Río).
El periodista Alex Bellos calculaba en 2005 que los “bailes” reúnen en Río a 100.000 personas cada semana. Bellos tuvo que pedir permiso al capo del Comando Vermelho para hablar con algunos “pinchas” con los que documentar un sustancioso reportaje publicado en Blender y The Guardian. ¿Por qué le dieron autorización? Aunque su negocio sea ilegal, los “narcos” aprecian la celebridad hasta el punto de pedir a los compositores de piezas funk que les mencionen en las letras. Muchas veces las rimas hablan de criminales míticos pero, últimamente, se centran en sucesos actuales. “En principio, que te dediquen una canción te hace conocido, lo cual es peligroso. Aumentan tus posibilidades de ir a la cárcel. Pero también ligas más. Es increíble la cantidad de chicas que te prestan atención si estás en una banda armada”, afirma DJ Juca. También explica que un amigo suyo hizo una canción con treinta nombres de miembros de gangs y en seis meses diez de ellos estaban en la cárcel. La violencia de las favelas es responsabilidad de las bandas y también de las brutales fuerzas del orden. Una guerra en toda regla que ha culminado este mayo con los ataques de grupos organizados a comisarías de São Paulo.
Bellos fue testigo del clima de violencia: mientras redactaba su artículo, la policía de Río mató a un chaval de veinte años. Era portero de fútbol de un equipo local, pero le confundieron con un traficante. 1.200 jóvenes mueren cada año en la favela de la ciudad. Según DJ Juca: “No hay nadie en la favela que no haya sido testigo de horribles escenas de violencia y brutalidad policial. La gente glorifica a las bandas de ‘narcos’ porque suponen una ilusión de seguridad”. Los traficantes pagan los “bailes” para hacerse populares y atraer a la favela clientes para su producto.
En todo caso también hay en la favela otras opciones, como la asociación cultural Afroreggae, fundada en 1993, que trata de mantener a los jóvenes fuera del desempleo y de la influencia de los “gangs”. Varios mecenas corporativos respaldan sus actividades. Sus proyectos incluyen grupos de música, baile, gestión de centros culturales y el documental Favela Rising (www.afroreggae.org). Podemos terminar con una frase de Vera Malaguti, del instituto de criminología de Río: “Los movimientos juveniles masivos siempre son criminalizados por la minoría blanca. EE UU tuvo su revolución y luego la lucha por los derechos civiles. Nosotros nunca tuvimos nada de eso. El favela funk atrae por sus crónicas de la realidad más cercana. Historias brutales de gente que vive vidas brutales”.
Cinco pedradas para empezar
Texto: Víctor Lenore

Injeção (Deise Tigrona)
Típico ritmo del género. Parece que habla del miedo a la jeringuilla del doctor, pero es un himno al sexo anal. M.I.A. la recicló y mejoró en “Bucky done gun”.

Rap da Felicidade (Cidinho e Doca)
Dos músicos del barrio Ciudad de Dios facturan uno de los pocos “hits” que no habla de sexo ni de violencia. Primera frase: “Sólo quiero ser feliz / andar tranquilamente / por la favela donde nací”.

O mario é meuuuuuuu (???)
No sabemos quien la firma, pero esos ritmos vacilones y esa voz desquiciada derrochan adrenalina. Taladra más que el reggaetón. Muy gracioso lo que creemos entender de la letra.

Popozuda Rock and Roll (De Falla)
Si te gusta el primer disco de los Beastie Boys, aquí tienes una especie de recreación con acento carioca. Ojo: guitarras muy “jevis”.

Pocotó (Serginho)
La más delirante del lote, con ese recitado demencial y ese ritmo que imita los cascos de un caballo (atentos también a los relinchos intercalados). Para bailar roto a las diez y cuarto A. M.

Más material para buscar en P2P: Favela on blast, favela
strikes back, favela booty beats, Dj Marlboro....

www.bigmmix.com.br
www.fotolog.net/djmarlboro
www.fotolog.net/bailefunk


Así es un “baile” por dentro
Texto: Bruno Galindo

De lo alto de los morros –esos montes como desórdenes dentales, santo y seña de la “cidade” maravillosa– viene una de las más tórridas y peligrosas músicas del mundo. El funk de las favelas de Río de Janeiro es un híbrido de base contundente, letra explícita e intención lúbrica. Hay que agradecerle a las redes P2P los servicios prestados, pues hasta hace poco sólo había una manera de escuchar esta música: irte a Río, tener un buen contacto en las favelas –idóneos: DJ Marlboro, Fernanda Abreu o Ivo Meirelles del bloco Funk ’n’ Lata– y, tras besar los anillos de los narcotraficantes –¿criminales o benefactores? ¡Ambas cosas!– ser escoltado a un baile funk. El escenario: un solar del tamaño de un campo de baloncesto. Una pared de bafles (cada uno de su padre y de su madre) escupe la brutal metralla del funk carioca. Tiembla la montaña entera. El DJ va poniendo un CD tras otro: riddims que recuerdan, más que a lo que algunos conocemos en rigor como funk, a los actuales sound systems jamaicanos, al hip hop old skool y al reggaetón más tórrido. ¿Las letras? Sexo, drogas y señales entre bandas. El funk carioca –como los narcocorridos mexicanos– está financiado por los traficantes, que invierten una minúscula parte de sus ganancias por circular coca y maconha (marihuana) en comprarle miniestudios a los chavales. Estos, con sus letras, son los encargados de lanzar los mensajes, cifrados o explícitos, con los que el Terceiro Comando azuza a sus enemigos del Comando Vermelho, o recibe las amenazas de la tercera gran “mara”, formada por policías corruptos, Amigos dos Amigos. Si el funk carioca es una especie de hardcore del reggaeton, estas canciones más violentas son parte de un subgénero, el proibidão –a veces llamado pancadão, puñetazo–: su variante más macarra y gangsta.
¿Quién canta? La mayor parte de las veces no se sabe. Los éxitos son colectivos y anónimos. Como en el axé baihano o el pagode más hortera, las canciones tienen sus bailes. El solar está lleno; no faltan niños y niñas ejecutando las coreografías. Los mayores hacen lo propio, y cuando llegan los estribillos buenos, mil brazos se levantan al unísono, y entonces ves puños cerrados, pistolas y alguna ametralladora del tipo mp5 o uzi. Tú eres de fuera y estás con los que vigilan el lugar. Estás en un pequeño “reservado” acotado con un par de mesas y un barril de cerveza. Serginho lleva un fusil de asalto, João una granada de mano. Te das la vuelta y descubres que ahí, al borde del abismo, está la mejor vista de la ciudad. Si tiras una piedra, llegará rodando hasta Leblón, Ipanema o Copacabana. Allí vives tú y viven los otros. Muchos tienen miedo, y sólo han oído rumores de un funk carioca. Probablemente escuchan samba. Y esa música también nació allí, en los escarpados colmillos de la ciudad más hermosa y perversa del mundo.




15 comentarios a Favela funk. Los pobres también bailan

1. «viva los brasileño i su funk de brasil viva brasil i viva su tieerra i soi de brasil i vivo en españa por desgracia JAJ
»


Dicho por HUGO DE BRASIÑ el Fri 09-03-2007 15:04 (UTC)


2. «Donde puedo conseguir discos de funk en Mexico... Gracias»


Dicho por Wendy Ariadne el Sun 01-04-2007 02:01 (UTC)


3. «La cultura brasileira es de las mas grandes del mundo.
Viva el favrla funk y todos sus miembros!
»


Dicho por xicotencatl el Sat 07-04-2007 08:05 (UTC)


4. «que todos somos iguais»


Dicho por camila el Thu 24-05-2007 16:56 (UTC)


5. «tengo familia brasileña,y tambien española y mallorquina,y me dirigo al que a dicho que esta en españa por desgracia,gracias a los españoles podemos salir adelante y demostrar que somos pobres pero con talento,y gracias a ellos tambem podemos comer que es lo mas importante,»


Dicho por vicky el Wed 13-06-2007 17:39 (UTC)


6. «hola yo soy de bolivia y tengo familiares en brazil y quisiera q este genero se expanda en toda latinoamerica
tb estoy intentando eso mediante my space q es http://blackdog37.spaces.live.com/default.aspx?_c02_owner=1»


Dicho por jorge el Sun 01-07-2007 21:37 (UTC)


7. «funk esta muy de mas

»


Dicho por Priscila el Mon 22-10-2007 19:53 (UTC)


8. «soy Argentino, les parecera raro que opine sobre Brasil, pero los ke no somos de Buenos Aires, somo muy diferentes a ellos... Me gusto la musica cuando la conoci, cuando vi la pelicula Ciudad de Dios, me parecio muy impactante(la peli), y los bailes impresionantes, me encantaria ke esos tipos de bailes se den en mi ciudad, pero no va a pasar capaz hasta 50 años mas..
La musica esta barbara, me estoy bajando de la Mula ,y kiero hacer conocida aca en Argentina...
Bueno otra cosa el futibol brasileño a mi gusto es el melhor del mundo no el nuestro..
El ke me kiera contactar para debarti culturas, ema_pascual@yahoo.com.ar o gualeyan4@hotmail.com»


Dicho por Gualeyan el Tue 06-11-2007 03:41 (UTC)


9. «soy de miranda mi prima es brasileña y me gusta el funky tengo 9 años y me gustan los chicos de brasil lo morenos que son y el baile samba funky y por eso e escrito esto me podeis mandar musica funky ha este correo?:petalo_lilimon9@hotmail .com asta otra besos eliana.»


Dicho por eliana el Fri 01-02-2008 18:00 (UTC)


10. «hola me llamo ana les quiero platicar que estoy nuy enamoprada de mi novio nectali lo amo pero creo q1ue una chava m lo queire bajar »


Dicho por ana el Wed 08-10-2008 22:13 (UTC)


11. «hola sol quero contar que me rober un cel y no se como decirles a mis padrez me muero de berguenbza»


Dicho por karina el Wed 08-10-2008 22:17 (UTC)


12. «me gustaria aprender su idioma para podr conversar con los brasileños. . asi sea xinterned»


Dicho por kellys el Sun 18-01-2009 06:59 (UTC)


13. «hola... a mi me gustaria conocer mas sobre este genero. xlo poco ke e escuchado me parece super fino. yo soy de venezuela. y me enkntaria visitar brasil... jeje nadar en sus hermosas playas. de ipanema y florianapolis entre otras... me parece ke es un pais bellisimo y lleno de gente alegre.. las personas ke viven en favelas .. son igual a uno ke viva en una mansion a diferencia. ke tienen ke luchar dia tras dia.. y sacrifikr cosas. mientras ke el ke tiene un estratus social mas elevado ..desknsa.. y critica a los pobres.. todos somos iguales... y obvio ke xq sean pobres tambien tienen derecho a bailar y disfrutar de las peque7as cosas ke nos da la vida... aveces hasta son mas felices. ke aquel ke lo tiene todo. mi mns es lagatagansther@hotmail.com »


Dicho por kellys el Mon 19-01-2009 20:35 (UTC)


14. «¡Sí, eso de las favelas son una triste realidad!
Soy d Brasil y tengo amigo y familiares q viven alli. pero, no podemos olbidar q la violência, el hambre, la miséria, la discriminación y desigualdad no solo esta en todo el mundo, cómo tbn esta cada vez más grande.
Los ricos mas ricos y los pobres mas pobres y los miserables... morriendo-se por las calles y becos.
¡NO A LA DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD Y PAZ!»


Dicho por katia el Sun 12-07-2009 21:59 (UTC)


15. «arriba las fabelas de Brasil.
SOy de Uruguay
»


Dicho por el Wed 05-08-2009 00:38 (UTC)




Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿Animal de cuatro patas que ladra?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Víctor Lenore (30)