El Movimiento Cromañón está formado mayoritariamente por personas sin experiencia política anterior. Familiares, amigos, supervivientes. Es el resultado de la coordinación de diferentes agrupaciones en una organización flexible y abierta que se conoce como “articulación”. Cada treinta días el movimiento celebra una marcha hasta la Plaza de Mayo en la que se da lectura a un documento consensuado entre todos. Conferencias de prensa, recitales, marchas, muestras fotográficas: la movilización y la lucha para que se haga justicia da lugar a una experiencia de encuentro intergeneracional. Los padres y familiares de los chavales fallecidos en Cromañón se encuentran con muchos de los jóvenes supervivientes y amantes de las bandas de rock local.
“Los chicos que no tienen trabajo son capaces de juntar moneda sobre moneda para pagar su entrada y son muchas las bandas que dicen vivir como auténticos rituales sus conciertos”, señala Diego Rozengardt. El rock se agita por abajo, regalando bocanadas de aire en los barrios más deprimidos de Buenos Aires y movilizando masivamente a los jóvenes. Desde hace décadas, Argentina ha sido el vivero de innumerables bandas de rock: Divididos, Redonditos, Los Abuelos de la Nada, Sumo, Las Pelotas, Los Fabulosos Cadillacs, Viejas Locas, Bersuit. “El rock nacional es muy importante y cumplió un rol fundamental en la resistencia cultural en los años de la dictadura. Por eso la generación de nuestros padres ha sido entusiasta del rock y tiene valores culturales, sentimentales, políticos y sociales muy fuertes. De ahí que resulte doloroso el lugar en el que están hoy muchas de las bandas, subidas al negocio de las multinacionales, las hiperventas y el consumo masivo”, añade Diego.
El Movimiento Cromañón no constituye únicamente un movimiento social de víctimas, ya que trabaja tanto para que los responsables políticos de la masacre paguen, como para contribuir a generalizar una profunda reflexión social sobre la precariedad que suele acompañar el desarrollo del ocio juvenil en su país. “En nuestro movimiento hace rato que tenemos una inquietud específica sobre esto. Hemos participado en algunos foros de discusión, hemos contactado con un movimiento de músicos y hemos organizado directamente recitales. Pero cuesta mucho, no es nada fácil. Mientras tanto, los popes del rock, Spinetta, Charly García, Fito Páez, etc., se dedican a tocar para públicos súper exclusivos en hoteles de lujo o en la casa presidencial. Nosotros decimos que la lógica empresarial fue la que llevó a nuestros pibes a la muerte y que eso es lo que hay que cambiar, lo que incluye cambiar las formas de hacer política, la participación, el cuidado entre la gente. Digamos que se trata de un cambio cultural y social muy amplio”.
La clase política en su conjunto y muchos medios de comunicación no han reaccionado bien a las propuestas del movimiento Cromañón. La izquierda institucional argentina ha llegado a calificar el movimiento de golpista, especialmente tras la destitución del alcalde de Buenos Aires, Anibal Ibarra, salpicado por el caso. “Todo esto sucede en un momento político muy especial de nuestro país, en el que los medios de comunicación nos quieren convencer de que llegó la hora del pueblo, de que hay tufillos de progresismo en el gobierno nacional y en el de la ciudad”.
Pese a ello, las gentes de Cromañón siguen adelante en su lucha contra la impunidad, cargados de toda la creatividad de la que son capaces. Un ejemplo de ello es la murga Los que nunca callarán, un colectivo de supervivientes que a través de la música participa en el movimiento. Sus propósitos son muy claros: “Utilizamos la música para la organización social”, nos dicen. Sus letras también: “El sistema se adueñó de sueños, alegrías, ilusiones y vidas, porque la maldita corrupción cambió el futuro por dinero”. “¿Por qué la murga? Porque la música es lo que nos unió aquella noche y es un espacio en el que uno puede transmitir pensamiento, jugar con la bronca, con el dolor”, apunta Luciana, una de las jóvenes que forma el colectivo. “La idea es que pueda ser un espacio de alegría, pero que riamos no quiere decir que dejemos de sentir dolor o la necesidad de luchar. Luchar por la música, porque somos jóvenes. No bailamos ni cantamos bien, pero ya aprenderemos. La cuestión es expresar todo lo que llevamos dentro”.
www.lavaca.org/especiales/cromanon.shtml
www.quenoserepita.com.ar
Lavaca editora, 2005.
www.lavaca.org/editora/cromanon.shtml
1. «puto
»
2. «
»
3. «Mi preguntaes:
Por que tanto odio a callejeros, no les parece que falta alguien de ser juzgado? y es el que prendio la bengala? o las madres y padres que dejaban a sus hijos en el baño? seguramente sus hijos no fueron no???? tambien me pregunto, ustedes no estan a favor de mejorar esto o si???? por que en las canchas sigo viendo bengalas....solo veo odio en ustedes y saben que, me parece que somos todos culpables, el que elogio el que permitio y el prendio esa bengala.»
4. «Mi preguntaes:
Por que tanto odio a callejeros, no les parece que falta alguien de ser juzgado? y es el que prendio la bengala? o las madres y padres que dejaban a sus hijos en el baño? seguramente sus hijos no fueron no???? tambien me pregunto, ustedes no estan a favor de mejorar esto o si???? por que en las canchas sigo viendo bengalas....solo veo odio en ustedes y saben que, me parece que somos todos culpables, el que elogio el que permitio y el prendio esa bengala.»




- El patio Maravillas. Componer lo común.
- Immortal Technique. “El terrorismo es la respuesta equivocada a la pregunta correcta”
- Radio Nikosia. La onda de los que sueñan despiertos
- Oficinas de derechos sociales. Los precarios contraatacan
- Nanni Balestrini. La ingobernabilidad del exceso
- Las víctimas del civismo. Un interesante movimiento ciudadano se teje en Barcelona
- Caravana europea contra la valla. Acción por la libertad de movimiento
- Transexualia. Transgredir la norma, conquistar la ciudadanía
- Miríadas. Rebelarse contra la violencia de género
- Agat Films. Cooperación frente a jerarquía
- Pink and Silver Block. Nuevos colores para la protesta
- Bams. El OVNI de flow inteligente
- Euromayday European Network. La rebeldía flexible del trabajo precario
- 2005. Odisea por los espacios
- Telestreet. La televisión desde abajo
- Nuevo municipalismo europeo: de las ciudades globales a los municipios rebeldes
- Covijo. Otra casa es posible.
- Los intermitentes de Francia iluminan Europa.
- Hetaira. La dignidad de las trabajadoras del sexo.
- EZLN. Un barco pirata que se ha hecho planetario.
- Indymedia-Estrecho. El ancho de la comunicación entre fronteras.
- Slow Food. La sabiduría del caracol.
- Fútbol callejero. La alegría de los jodidos.
- Aires desobedientes. La resistencia civil como protagonista de las resistencias globales.
- Renta básica. Cambiar las reglas del juego.
- Paolo Virno. Cartografías entre la multitud.
- La guerrilla de la comunicación. Interferencias en el código fuente.
- Chainworkers. El ritmo del nuevo trabajo en Europa.
- Reclaim the streets. El baile inquieto y desobediente de la ciudad.