23.LDNM
- Ene-Abr 2007
Cómic
Will Eisner. Arte secuencial
Guillermo Zapata
Se cumplen dos años de la muerte del dibujante de cómic estadounidense Will Eisner. El mundo del cómic debe a Eisner, creador de Spirit y del concepto de “novela gráfica”, prácticamente todos los hallazgos importantes en materia narrativa. Entre sus muchos “alumnos” se cuentan tanto autores de la vieja guardia –Bob Kane (creador de Batman) o Jack Kirby (Los Cuatro Fantásticos, X-Men)– como algunos de los nombres más importantes del cómic actual (Frank Miller o Alan Moore).
El padre de la criatura
“Entintar es sensual [...]. Yo siempre he utilizado el pincel”. Así se manifestaba Will Eisner en Eisner/Miller, el libro en el que el dibujante de cómics neoyorquino intercambiaba recetas y opiniones con uno de sus alumnos más aventajados, Frank Miller, quien aseguraba haber “aprendido mucho” en estas conversaciones. En efecto, es imposible concebir una obra como Sin City, con sus viñetas apenas intuidas, sin tener en cuenta que en la mayor parte de sus novelas gráficas Will Eisner no utilizaba viñetas.
Eisner fue uno de los fundadores del noveno arte. Así, a diferencia de otros autores, como Garth Ennis, Neil Gaiman o Neal Adams, en su formación influyó mucho más la literatura, el cine o la música que el cómic. Sus viñetas, en un blanco y negro muy contrastado (de nuevo, una importante influencia en Miller), recuerdan poderosamente a los pulps y al cine negro de los años cuarenta. No obstante, Eisner consideraba que su propuesta tenía que ver sobre todo con el teatro: “En el teatro estás sentado ahí y vea que eso está ocurriendo. En el cine, en cambio, sólo eres la cámara, no tienes sensación de contacto con los actores. Es una experiencia en la que te sumerges como espectador. En cambio, el cómic es un medio que exige la participación del lector”.
De Spirit a Contrato con Dios
Spirit nació como una serie para la prensa en los años cuarenta del siglo XX. Durante doce años, Miller y sus colaboradores trabajaron de manera continuada en el personaje de Danny Colt, un héroe sin superpoderes, un detective enmascarado que protege del crimen a los habitantes de Central City. Según la Wikipedia, “la serie llamó pronto la atención de la crítica por lo inusual de sus encuadres, casi cinematográficos, por sus efectos de luz y sombras, y por sus innovadoras técnicas narrativas”. Una de las novedades más interesantes fueron las portadas, en las que Eisner introducía el título del cómic integrando tipografía e imagen. Un experimento del que podemos encontrar fiel reflejo tanto en algunos cómics célebres –por ejemplo, las portadas realizadas por Dave Mckean para The Sandman–, como en los títulos de créditos de innumerables películas.
Pero Eisner revolucionó de manera aún más significativa el mundo del cómic cuando, en 1972, publicó la que se considera la primera novela gráfica de la historia. Contrato con Dios es una colección de historias breves con un hilo conductor unitario. Su aparición no sólo marcaba una ruptura con el concepto de serie regular (como Spirit) sino que supuso una aproximación a la narrativa secuencial mucho más compleja y adulta de lo habitual. Sin Contrato con Dios probablemente no habrían existidio títulos ya clásicos como From Hell (Alan Moore), 300 (Frank Miller) o Hellboy (Mike Mignola).
El Eisner pedagógico
“Cuando alguien me pregunta qué tiene que hacer uno para convertirse en dibujante de cómic, lo primero que les digo es que lean El cómic y el arte secuencial, de Will Eisner” —Mike Mignola
La narración gráfica y El cómic y el arte secuencial son los libros “educativos” más importantes de Will Eisner. Ambos tratan sobre los mecanismos de la narración a través de viñetas y se han convertido en manuales de referencia para iniciarse en el mundo del noveno arte. Los títulos de los diferentes capítulos (“El cómic como narración”, “Timing” y “La viñeta”) dan cuenta de la vocación pedagógica de Eisner y del esfuerzo que realizó a lo largo de toda su vida por extender el mundo del cómic más allá de sus propios límites.
Del mismo modo, Eisner he ejercido como profesor en distintas universidades, ha realizado todo tipo de seminarios e incluso ha publicado libros de entrevistas con otros dibujantes destacados, muchos de ellos “hijo y nietos” artísticos del propio Eisner. En 2001 se publicó en Estados Unidos Shop Talk, que recoge algunas de éstas entrevistas con autores como Neal Adams, Mike Mignola o Jack Kirby.
Legado
No se puede comprender el cómic actual o, al menos, sus expresiones más interesantes y sus voces más singulares, sin tener en cuenta la enorme influencia de Will Eisner. Eisner era un creador singular, con un universo propio en el que se entrecruzaban temas como la religión, la vida en las grandes ciudades, el anonimato o la memoria. Cuando hablamos de Will Eisner no podemos olvidar que estuvo escribiendo y dibujando cómics mientras vivió, que fueron parte de su vida y que su única obsesión fue encontrar mecanismos de conexión y entendimiento con los lectores, a quienes siempre consideró parte activa de la narración.
“Entrevisté a mi amigo Wil Eisner hace algunos años (...). En un momento le pregunté qué le hacía seguir adelante, por qué seguía haciendo cómics cuando sus contemporáneos (y sus contemporáneos eran tipos como Bob Kane –antes de hacer Batman, ojo–) se habían retirado tiempo atrás. Eisner me habló de una película que había visto una vez, en la que un músico de jazz continuaba tocando porque estaba buscando ‘La Nota’. Ese era el motivo por el que Eisner seguía escribiendo: tenía la esperanza de que un día crearía algo que le llenara lo suficiente; es decir, que seguía buscando ‘La Nota’. Will Eisner era mejor que cualquiera de nosotros y siguió trabajando con la esperanza de conseguir llegar a hacerlo bien algún día”. —Neil Gaiman, autor de The Sandman, en una nota escrita en su blog el día de la muerte de Will Eisner.
“Entintar es sensual [...]. Yo siempre he utilizado el pincel”. Así se manifestaba Will Eisner en Eisner/Miller, el libro en el que el dibujante de cómics neoyorquino intercambiaba recetas y opiniones con uno de sus alumnos más aventajados, Frank Miller, quien aseguraba haber “aprendido mucho” en estas conversaciones. En efecto, es imposible concebir una obra como Sin City, con sus viñetas apenas intuidas, sin tener en cuenta que en la mayor parte de sus novelas gráficas Will Eisner no utilizaba viñetas.
Eisner fue uno de los fundadores del noveno arte. Así, a diferencia de otros autores, como Garth Ennis, Neil Gaiman o Neal Adams, en su formación influyó mucho más la literatura, el cine o la música que el cómic. Sus viñetas, en un blanco y negro muy contrastado (de nuevo, una importante influencia en Miller), recuerdan poderosamente a los pulps y al cine negro de los años cuarenta. No obstante, Eisner consideraba que su propuesta tenía que ver sobre todo con el teatro: “En el teatro estás sentado ahí y vea que eso está ocurriendo. En el cine, en cambio, sólo eres la cámara, no tienes sensación de contacto con los actores. Es una experiencia en la que te sumerges como espectador. En cambio, el cómic es un medio que exige la participación del lector”.
De Spirit a Contrato con Dios
Spirit nació como una serie para la prensa en los años cuarenta del siglo XX. Durante doce años, Miller y sus colaboradores trabajaron de manera continuada en el personaje de Danny Colt, un héroe sin superpoderes, un detective enmascarado que protege del crimen a los habitantes de Central City. Según la Wikipedia, “la serie llamó pronto la atención de la crítica por lo inusual de sus encuadres, casi cinematográficos, por sus efectos de luz y sombras, y por sus innovadoras técnicas narrativas”. Una de las novedades más interesantes fueron las portadas, en las que Eisner introducía el título del cómic integrando tipografía e imagen. Un experimento del que podemos encontrar fiel reflejo tanto en algunos cómics célebres –por ejemplo, las portadas realizadas por Dave Mckean para The Sandman–, como en los títulos de créditos de innumerables películas.
Pero Eisner revolucionó de manera aún más significativa el mundo del cómic cuando, en 1972, publicó la que se considera la primera novela gráfica de la historia. Contrato con Dios es una colección de historias breves con un hilo conductor unitario. Su aparición no sólo marcaba una ruptura con el concepto de serie regular (como Spirit) sino que supuso una aproximación a la narrativa secuencial mucho más compleja y adulta de lo habitual. Sin Contrato con Dios probablemente no habrían existidio títulos ya clásicos como From Hell (Alan Moore), 300 (Frank Miller) o Hellboy (Mike Mignola).
El Eisner pedagógico
“Cuando alguien me pregunta qué tiene que hacer uno para convertirse en dibujante de cómic, lo primero que les digo es que lean El cómic y el arte secuencial, de Will Eisner” —Mike Mignola
La narración gráfica y El cómic y el arte secuencial son los libros “educativos” más importantes de Will Eisner. Ambos tratan sobre los mecanismos de la narración a través de viñetas y se han convertido en manuales de referencia para iniciarse en el mundo del noveno arte. Los títulos de los diferentes capítulos (“El cómic como narración”, “Timing” y “La viñeta”) dan cuenta de la vocación pedagógica de Eisner y del esfuerzo que realizó a lo largo de toda su vida por extender el mundo del cómic más allá de sus propios límites.
Del mismo modo, Eisner he ejercido como profesor en distintas universidades, ha realizado todo tipo de seminarios e incluso ha publicado libros de entrevistas con otros dibujantes destacados, muchos de ellos “hijo y nietos” artísticos del propio Eisner. En 2001 se publicó en Estados Unidos Shop Talk, que recoge algunas de éstas entrevistas con autores como Neal Adams, Mike Mignola o Jack Kirby.
Legado
No se puede comprender el cómic actual o, al menos, sus expresiones más interesantes y sus voces más singulares, sin tener en cuenta la enorme influencia de Will Eisner. Eisner era un creador singular, con un universo propio en el que se entrecruzaban temas como la religión, la vida en las grandes ciudades, el anonimato o la memoria. Cuando hablamos de Will Eisner no podemos olvidar que estuvo escribiendo y dibujando cómics mientras vivió, que fueron parte de su vida y que su única obsesión fue encontrar mecanismos de conexión y entendimiento con los lectores, a quienes siempre consideró parte activa de la narración.
“Entrevisté a mi amigo Wil Eisner hace algunos años (...). En un momento le pregunté qué le hacía seguir adelante, por qué seguía haciendo cómics cuando sus contemporáneos (y sus contemporáneos eran tipos como Bob Kane –antes de hacer Batman, ojo–) se habían retirado tiempo atrás. Eisner me habló de una película que había visto una vez, en la que un músico de jazz continuaba tocando porque estaba buscando ‘La Nota’. Ese era el motivo por el que Eisner seguía escribiendo: tenía la esperanza de que un día crearía algo que le llenara lo suficiente; es decir, que seguía buscando ‘La Nota’. Will Eisner era mejor que cualquiera de nosotros y siguió trabajando con la esperanza de conseguir llegar a hacerlo bien algún día”. —Neil Gaiman, autor de The Sandman, en una nota escrita en su blog el día de la muerte de Will Eisner.
3 comentarios a Will Eisner. Arte secuencial
1. «Muy buena la nota, gracias por ayudar a mantener vivo el lenguaje de la historieta. Un abrazo desde Morón, Argentina.
Cristian Mallea
La Productora, editorial de historietas»
Dicho por cristian mallea el Sat 19-05-2007 16:40 (UTC)
2. «lo mio es un comic en 3d o en relieve o corporeo o como gusten llamarle y tengo mucho para aprender de eisner y este sitio me ayudara estoy seguro saludos desde buenos aires»
Dicho por fulco el Fri 15-02-2008 16:10 (UTC)
3. «Estoy empezando a instruirme sobre cómo se escribe una historieta. Tengo un tema actual interesante tragi-cómico entintado de política de alto nivel en la categoría más cotidiano del lenguaje. Gracias por escribir para nosotros los lectores de esta nueva tecnología.»
Dicho por milkeya corporán
el Mon 21-06-2010 14:41 (UTC)
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales
en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)
«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is brilliant....:-)
Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«COMPUTER REPAIR PORTLAND
In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland
en 22.LDNM RAW format, the captive photo




Otros artículos de Guillermo Zapata (9)
- Un país llamado cultura audiovisual. Diario de viaje a la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba)
- Henry Jenkins: "Los fans de la ciencia ficción fueron una red social antes de las redes sociales"
- La Madeja. "Las administraciones públicas pretenden que confiemos en sus medidas anticrisis cuando son cómplices y causantes del problema"
- Calvin y Hobbes. Algo más que un niño travieso.
- Civil War. Cuando el cómic mainstream se pone político
- American Best Comics. Pulp para la multitud
- Daniel Sánchez Arévalo. La mirada Cercana
- Blogs y comics Redefiniendo la pandilla
- Malas ventas. Una rebanada de vida