25.LDNM
- Jul-Sep 2007
Actualidad
Oficinas de derechos sociales. Los precarios contraatacan
Ángel Luis Lara
Entre las iniciativas sociales que han surgido en los últimos años en contra de la precariedad destacan las oficinas de derechos sociales (ODS). Málaga, Madrid, Barcelona, Sevilla o Tarrasa son algunos de los lugares en los que han florecido estos espacios de cooperación entre personas precarias, que ofrecen asistencia de todo tipo y abren una nueva vía para la conquista de derechos.
Las cifras de la precariedad en nuestro país son apabullantes. Según la última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) realizada en 2005 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 19,8% de la población española está catalogada oficialmente como pobre, es decir, posee unos ingresos anuales inferiores al 60% de la mediana. Mientras el índice de precios al consumo (IPC) ha crecido un 10% en el último año, el poder adquisitivo de los españoles lo ha hecho un 0,4%. El salario medio en España se sitúa por debajo del conjunto de todos los países de la UE, con excepción de Portugal y Polonia. Según un estudio realizado por el sindicato CC OO en los primeros meses de este año, más de la mitad de los trabajadores menores de 36 años gana menos de 900 euros al mes, mientras el precio de la vivienda ha subido en torno al 180% desde 1999. El propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, reconoce que de enero a octubre de 2006 se firmaron 13.769.775 contratos basura, frente a 1.710.215 contratos de carácter indefinido, lo que contribuye a consolidar una tasa de temporalidad en el empleo del 34,6% en España. Si la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración cifraba este año en más de tres millones la cantidad de inmigrantes legales residentes en nuestro país, las organizaciones sociales hablan de un número similar de personas en situación irregular, es decir, en condiciones de clandestinidad y difícil acceso a los derechos. Parece evidente que la precariedad se extiende velozmente por España.
Autoorganización social
Sin embargo, frente al gris de las cifras, los precarios se están organizando. Desde hace unos años las ODS se extienden por la geografía española. Básicamente, se trata de espacios autoorganizados de información y asesoría por y para personas precarias. “Las ODS tratan de combinar planos distintos para convertir los problemas de las personas aisladas en procesos de autoorganización social, de creación de redes de apoyo mutuo y en estrategias de consecución de victorias concretas frente a los abusos de los caseros o los patronos, así como frente a las carencias de los sistemas de protección social”, nos dicen desde la ODS sevillana. “La idea básica que nos lleva a plantearnos el proyecto es la necesidad colectiva de empezar a poner en comunicación nuestros problemas cotidianos y, sobre todo, tratar de buscar respuestas y soluciones colectivas a los problemas de vivienda, trabajo o papeles que nos afectan”, apuntan desde Madrid. “La ODS es acción común de denuncia de los problemas que vivimos día a día, es compartir recursos y tiempo, es no estar solo para sentirse parte de algo“, comentan desde Tarrasa. Asistencia sobre vivienda, información general acerca de ayudas, asesoría laboral, mecanismos directos de conquista de derechos, así como clases de castellano o ayuda en materia de regularización de personas migrantes, constituyen los elementos básicos de unas oficinas que conceden mucha importancia al territorio. Barrios populares como El Pumarejo en Sevilla o Vallecas en Madrid, son algunos de los lugares en los que ha florecido la iniciativa. Algunas veces las ODS nacen en espacios okupados o en centros sociales como el Ateneu Candela (Tarrasa) o Seco (Madrid), siempre ligadas a la experiencia de los incipientes movimientos de personas precarias. En este sentido, “está en juego el probar qué tipo de instituciones e infraestructuras pueden crear los movimientos para ‘desprecarizar’ las condiciones de vida y experimentar un modelo de sindicalismo social que intervenga en un proceso de precarización que va más allá de las relaciones laborales”, dicen desde la ODS de Málaga. “La gente que viene ve que estamos organizados, que luchamos por nuestros derechos, que no estamos solos, y que sus problemas también son los nuestros. Esto hace que empiecen a participar en algunas iniciativas que y que la relación no se quede en el mero asistencialismo”, añaden desde Tarrasa.
Nuevo sindicalismo
La inquietud por poner en marcha un sindicalismo de nuevo tipo parece estar detrás de las ODS. En palabras de la oficina de Málaga: “Los sindicatos tradicionales ya no sirven porque se han convertido en estructuras de servicios y han perdido toda chispa combativa. También porque el sistema de rotación laboral ha vuelto obsoletas sus estructuras de representación. No sirven porque no se adecuan a la nueva realidad del precariado”. En este sentido, des-de Tarrasa apuntan que “nuevo sindicalismo quiere decir que el vector que nos dirige y condiciona ya no es sólo el trabajo sino todos los aspectos que nos afectan en el día a día: la vivienda, los cuidados, los ingresos, los afectos, el tiempo, en resumen, la precarización de la vida. Ante un capitalismo que se apropia de nuestras vidas no sólo cuando actuamos como sujetos productivos, sino también cuando consumimos, cuando disfrutamos del ocio, cuando estudiamos, cuando descansamos, incluso cuando dormimos, surge la necesidad de ver cómo generamos la capacidad de recuperar, repensar y crear nuevos espacios de acción y creación política”. Las diferentes ODS están coordinadas y cuentan con conexiones estables con experiencias semejantes en el resto de Europa. Encuentros periódicos, redes de intercambio de información y recursos, así como reuniones transnacionales, hacen de estas oficinas espacios de encuentro estables y compartidos para las nuevas figuras del trabajo, sus deseos y sus necesidades o, como nos dicen desde la ODS del Centro Social Seco, en Madrid, “laboratorios para hacer efectivos los derechos sociales que se nos niegan, al mismo tiempo que imaginamos y exploramos nuevos derechos que deberemos conquistar”.
Autoorganización social
Sin embargo, frente al gris de las cifras, los precarios se están organizando. Desde hace unos años las ODS se extienden por la geografía española. Básicamente, se trata de espacios autoorganizados de información y asesoría por y para personas precarias. “Las ODS tratan de combinar planos distintos para convertir los problemas de las personas aisladas en procesos de autoorganización social, de creación de redes de apoyo mutuo y en estrategias de consecución de victorias concretas frente a los abusos de los caseros o los patronos, así como frente a las carencias de los sistemas de protección social”, nos dicen desde la ODS sevillana. “La idea básica que nos lleva a plantearnos el proyecto es la necesidad colectiva de empezar a poner en comunicación nuestros problemas cotidianos y, sobre todo, tratar de buscar respuestas y soluciones colectivas a los problemas de vivienda, trabajo o papeles que nos afectan”, apuntan desde Madrid. “La ODS es acción común de denuncia de los problemas que vivimos día a día, es compartir recursos y tiempo, es no estar solo para sentirse parte de algo“, comentan desde Tarrasa. Asistencia sobre vivienda, información general acerca de ayudas, asesoría laboral, mecanismos directos de conquista de derechos, así como clases de castellano o ayuda en materia de regularización de personas migrantes, constituyen los elementos básicos de unas oficinas que conceden mucha importancia al territorio. Barrios populares como El Pumarejo en Sevilla o Vallecas en Madrid, son algunos de los lugares en los que ha florecido la iniciativa. Algunas veces las ODS nacen en espacios okupados o en centros sociales como el Ateneu Candela (Tarrasa) o Seco (Madrid), siempre ligadas a la experiencia de los incipientes movimientos de personas precarias. En este sentido, “está en juego el probar qué tipo de instituciones e infraestructuras pueden crear los movimientos para ‘desprecarizar’ las condiciones de vida y experimentar un modelo de sindicalismo social que intervenga en un proceso de precarización que va más allá de las relaciones laborales”, dicen desde la ODS de Málaga. “La gente que viene ve que estamos organizados, que luchamos por nuestros derechos, que no estamos solos, y que sus problemas también son los nuestros. Esto hace que empiecen a participar en algunas iniciativas que y que la relación no se quede en el mero asistencialismo”, añaden desde Tarrasa.
Nuevo sindicalismo
La inquietud por poner en marcha un sindicalismo de nuevo tipo parece estar detrás de las ODS. En palabras de la oficina de Málaga: “Los sindicatos tradicionales ya no sirven porque se han convertido en estructuras de servicios y han perdido toda chispa combativa. También porque el sistema de rotación laboral ha vuelto obsoletas sus estructuras de representación. No sirven porque no se adecuan a la nueva realidad del precariado”. En este sentido, des-de Tarrasa apuntan que “nuevo sindicalismo quiere decir que el vector que nos dirige y condiciona ya no es sólo el trabajo sino todos los aspectos que nos afectan en el día a día: la vivienda, los cuidados, los ingresos, los afectos, el tiempo, en resumen, la precarización de la vida. Ante un capitalismo que se apropia de nuestras vidas no sólo cuando actuamos como sujetos productivos, sino también cuando consumimos, cuando disfrutamos del ocio, cuando estudiamos, cuando descansamos, incluso cuando dormimos, surge la necesidad de ver cómo generamos la capacidad de recuperar, repensar y crear nuevos espacios de acción y creación política”. Las diferentes ODS están coordinadas y cuentan con conexiones estables con experiencias semejantes en el resto de Europa. Encuentros periódicos, redes de intercambio de información y recursos, así como reuniones transnacionales, hacen de estas oficinas espacios de encuentro estables y compartidos para las nuevas figuras del trabajo, sus deseos y sus necesidades o, como nos dicen desde la ODS del Centro Social Seco, en Madrid, “laboratorios para hacer efectivos los derechos sociales que se nos niegan, al mismo tiempo que imaginamos y exploramos nuevos derechos que deberemos conquistar”.
El foro francés
de los barrios populares:
juntos contra la precariedad
Siguiendo la corriente de los espacios de autoorganización social y conquista de derechos se ha convocado el Foro Social de Barrios Populares, que se celebrará la última semana de junio en la barriada de Saint-Denis, en París.
Durante tres días, colectivos y asociaciones sociales nacidas en los barrios franceses más golpeados por la precariedad y la exclusión, se encontrarán con el objetivo de “iniciar una presencia como actores y actrices protagonistas, produciendo nuestros propios discursos y prácticas autónomas, porque el porvenir de nuestros barrios depende de nosotros, sus vecinos y vecinas”.
Muchos de los habitantes de las banlieues francesas más calientes se darán cita para “construir una fuerza y una voz salida de los barrios, superando nuestras identidades propias y apoyándonos en la diversidad de nuestras historias políticas, asociativas, electorales y de lucha”, señalan sus organizadores. “Porque rechazamos delegar nuestro poder en aquellos que no nos representan nunca, el Foro Social de los Barrios Populares será un espacio de afirmación de un discurso político, social y cultural a partir de las experiencias, la historia y la memoria de nuestros barrios”, continúan.
En este sentido, han decidido celebrar el foro precisamente después de las próximas elecciones presidenciales y legislativas francesas, señalando con ello que responden a “la voluntad de no someter las problemáticas de los barrios a los juegos electoralistas, porque contrariamente a la idea extendida del ‘desierto político’ de los barrios populares, sus habitantes son ricos en historias y tradiciones de participación y compromiso”.
3 comentarios a Oficinas de derechos sociales. Los precarios contraatacan
1. «Somos muchos, aunque estamos dormidos ...»
Dicho por generacionsinsitio el Tue 21-08-2007 15:48 (UTC)
2. «
Do you knowlast chaos gold? if you play the online game, you will knowlastchaos goldis the game gold.if you had more lc gold, you can had a tall level.you can come here and spend a little money to boughtbuy last chaos gold.Quickly come here.
»
Dicho por last chaos gold
el Tue 01-06-2010 01:13 (UTC)
3. «
Do you knowlast chaos gold? if you play the online game, you will knowlastchaos goldis the game gold.if you had more lc gold, you can had a tall level.you can come here and spend a little money to boughtbuy last chaos gold.Quickly come here.
»
Dicho por last chaos gold
el Tue 01-06-2010 01:13 (UTC)
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales
en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)
«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is brilliant....:-)
Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«COMPUTER REPAIR PORTLAND
In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland
en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Ángel Luis Lara (29)
- El patio Maravillas. Componer lo común.
- Immortal Technique. “El terrorismo es la respuesta equivocada a la pregunta correcta”
- Radio Nikosia. La onda de los que sueñan despiertos
- Nanni Balestrini. La ingobernabilidad del exceso
- Movimiento Cromañón
- Las víctimas del civismo. Un interesante movimiento ciudadano se teje en Barcelona
- Caravana europea contra la valla. Acción por la libertad de movimiento
- Transexualia. Transgredir la norma, conquistar la ciudadanía
- Miríadas. Rebelarse contra la violencia de género
- Agat Films. Cooperación frente a jerarquía
- Pink and Silver Block. Nuevos colores para la protesta
- Bams. El OVNI de flow inteligente
- Euromayday European Network. La rebeldía flexible del trabajo precario
- 2005. Odisea por los espacios
- Telestreet. La televisión desde abajo
- Nuevo municipalismo europeo: de las ciudades globales a los municipios rebeldes
- Covijo. Otra casa es posible.
- Los intermitentes de Francia iluminan Europa.
- Hetaira. La dignidad de las trabajadoras del sexo.
- EZLN. Un barco pirata que se ha hecho planetario.
- Indymedia-Estrecho. El ancho de la comunicación entre fronteras.
- Slow Food. La sabiduría del caracol.
- Fútbol callejero. La alegría de los jodidos.
- Aires desobedientes. La resistencia civil como protagonista de las resistencias globales.
- Renta básica. Cambiar las reglas del juego.
- Paolo Virno. Cartografías entre la multitud.
- La guerrilla de la comunicación. Interferencias en el código fuente.
- Chainworkers. El ritmo del nuevo trabajo en Europa.
- Reclaim the streets. El baile inquieto y desobediente de la ciudad.