Web www.ladinamo.org
25.LDNM - Jul-Sep 2007
Cómic
American Best Comics. Pulp para la multitud
Guillermo Zapata
En 1999 el guionista británico Alan Moore ya había creado prácticamente todo lo posible en materia de cómics: V de Vendetta, Watchmen, From hell. Era considerado un maestro del género y además había aprendido algo de magia en sus ratos libres. El noveno arte contenía la respiración ante su nueva genialidad, esperando su siguiente tour de force como si de un faro en la niebla se tratara. Moore respondió con la creación de un sello propio: American Best Comics (ABC). Irónico desde su propio nombre: los mejores cómics americanos... escritos por un británico.
“Un día me fijé en un detalle de los primeros números de Flash Comics de principios de los años cuarenta: las asépticas plazas y todos aquellos edificios que parecían vasos de cocktail no reflejaban la realidad. Era una visión de lo que América podría o debería ser. Así que decidí que la América de los libros de ABC fuera una América que no existe, pero que resultara lo suficientemente evocadora y conmovedora como para que los lectores desearan que existiera en realidad”.

Alan Moore

Cuando todo el mundo estaba esperando la nueva novela gráfica de Moore, una nueva obra maestra con dobles y triples lecturas, el guionista británico puso en marcha cinco series regulares para abordar la cultura popular desde todos los ángulos posibles. De alguna manera, ABC era la respuesta irónica a aquellos que desprestigian el mundo del cómic por considerarlo superficial. Los cómics del sello ABC son otra cosa: una vuelta de tuerca a los géneros clásicos del noveno arte y una regeneración del mismo en clave postmoderna. Son historias de aventuras, pequeños relatos llenos de humor y metalenguaje. Investigaciones sobre el origen y el funcionamiento de los mitos, etc. Cómics sobre cómics. Una llamada de atención (consciente o inconsciente) a la industria que intenta explotar cada año el “nuevo Watchmen” que nunca llega.

Tom Strong
Creado junto a Chris Sprourse, Tom Strong es un científico aventurero con una familia de lo más particular (incluyendo un gorila inteligente) que bebe de las obras de Doc Savage para componer un relato entre la aventura tipo Indiana Jones y los cómics de Superman o Tarzán (la imagen del propio personaje tiene reminiscencias del héroe volador). Todo el relato está impregnado de nostalgia y recupera el espíritu de la “búsqueda de lo insólito”: un tipo de aventura ligada al cómic de los años cincuenta y a las series de televisión de los sesenta, pobladas por ruinas ancestrales, alienígenas, etc. La serie ha tenido diversos spin off en los que han participado escritores de la talla de Michael Moorcock (creador de la saga de Elric).

Promethea
Promethea es un mito en sí mismo. A partir del rastreo de un personaje femenino que aparece en diversos medios escritos de los últimos cien años, Moore inventa una musa que se expresa a través de la imaginación y que posee a una mujer cada cierto tiempo para materializar su mundo. Toda una reflexión sobre el poder de la imaginación para transformar el territorio real de la existencia. La obra está repleta de referencias a mitos populares, religiones, teorías pseudocientíficas, etc. Además, tiene un importante componente de experimentación gráfica y narrativa, desde imágenes lisérgicas a composiciones de la viñeta que juegan con los espacios y los tiempos para elaborar transiciones muy originales. Hay otros dos elementos importantes que ligan Promethea al resto de la producción de ABC: por un lado, es una serie protagonizada por mujeres y, por otro, incorpora elementos irónicos de todo tipo, incluyendo un gorila (sí, otro gorila) llorón. La serie tiene treinta y dos números y ha sido realizada con la colaboración de J. H. Williams III.

Top 10
“Cuando era un niño, a principios de los años sesenta, Batman tenía un ordenador. Todos los superhéroes tenían ordenadores. Formaban parte de sus superpoderes. Ahora todo el mundo tiene un ordenador. En comparación con 1960, ahora todos somos superhéroes, Y, sin embargo, aún no podemos solucionar nuestros problemas. Nos acechan las catástrofes pese a que hemos acumulado más poder informático del que Isaac Asimov pudo nunca imaginar. A esta realidad apela Top 10”.

Alan Moore


Canción triste de Hill Street mezclada con Astro City. La vida cotidiana de una academia de policía en un mundo donde todos tienen algún superpoder o talento especial. Narrada con una precisión asombrosa gracias a los lápices de Gene Ha, el cómic se desarrolla casi como una serie de televisión, con una trama principal que se va desarrollando número a número y con otras historias breves que iluminan la vida de los personajes que pueblan el universo Top 10 y que van desde un perro comisario de policía hasta un investigador adorador del demonio, pasando por un carismático policía de color azul oscuro llamado Smax (que acabó protagonizó su propia miniserie). Top 10 es, sobre todo, una reflexión y un ejercicio de hipertextualidad sobre el propio mundo de los superhéroes: los diálogos y las viñetas están repletos de referencias externas a la propia serie. La Wikipedia en inglés tiene una página dedicada a su extenso elenco de personajes: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Characters_from_Top_10

Tomorrow Stories
Un cómic que son cuatro cómics de seis personajes distintos. Alan Moore desarrolló cuatro historias en cada uno de los números de Tomorrow Stories, cada una dibujada por uno de sus seis colaboradores (Melinda Gebbie, Jim Baikie, Rick Veitch, Kevin Nowlan y Hilary Barta) y protagonizada por cuatro de los seis personajes que componen la serie: Jack B. Quick, un niño superdotado, investigador y científico prematuro que en el primer número de la serie y a modo de presentación creaba un agujero negro y un sistema solar doméstico al que quedaba adherida la vaca de la granja de sus padres; Greyshirt, un detective mezcla entre Sherlock Holmes, La Sombra y, sobre todo, The Spirit, que viaja por la ciudad con una bufanda que le tapa el rostro; Cobweb, millonaria, elegante, investigadora y feminista, es una reversión de las fantasías eróticas de los libros pulp de los años sesenta: la “seductora mujer de” se convierte aquí en protagonista activa; First American, quizás la colección de personajes más irreverentes y paródicos del mundo ABC: una pareja de superhéroes tipo Capitán América que representan lo peor del patriotismo americano y la paranoia propia de los cómics de la guerra fría; y Splash Brannigan, un héroe de tinta que se rebela contra su dibujante y con el que Moore suelta sus dardos contra la industria del cómic. La liga de los hombres extraordinarios “La mayoría de los personajes son fieles a los originales. El Alan Quartermain original es cobarde, presumido y le encantan las drogas. Nemo es un fanático sij, además de un científico genial que odia a los británicos, comprensiblemente… Así que pensé que sería divertido juntar a todos estos personajes en un grupo de superhéroes”. Alan Moore Quizás la más conocida de las series regulares del universo ABC sea La liga de los hombres extraordinarios, un cruce apasionante entre el mundo de la ficción victoriana y los superhéroes. La Liga se compone de un insólito y popular grupo de héroes reunido por la corona de Inglaterra para luchar contra “los enemigos del imperio”: Wilhelmina Murray (Dracula), Alan Quatermain (Las Minas del Rey Salomón), El Hombre Invisible, el Doctor Jeckyl, el Capitan Nemo (20.000 leguas de viajes submarino) y otros conocidos personajes literarios victorianos. La Liga es más que un cómic. Se trata de un nuevo acercamiento al profundo juego de espejos, enlaces y túneles creado por Moore y Kevin O’Neall.


0 comentarios a American Best Comics. Pulp para la multitud



Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿Animal de cuatro patas que ladra?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Guillermo Zapata (9)