Sigues viviendo en Harlem…
Claro, aquí he crecido y he vivido siempre, salvo el año que pasé en una prisión de Pennsylvania. Ahora hay más policía y más tiendas, quieren crear un nuevo vecindario, pero no para la gente del barrio. Como la Universidad de Columbia está muy cerca, están arreglando muchas casas, subiendo los alquileres e instalando a estudiantes blancos. Lo alucinante es que ahora los blancos pagan un dineral por vivir en las casas de realojo de los pobres (risas). No, pero el problema es muy serio. A nuestra gente la botan de sus apartamentos a punta de metralleta o nos suben tanto los alquileres que no podemos pagarlos. Por fortuna los vecinos se están dando cuenta y se están organizando.
¿Tu estudio también está por aquí?
Sí, aquí trabajamos y hacemos nuestras canciones.
¿Qué es para ti componer?
Para mí es una guerra personal, una pelea también contra una parte de mí mismo, porque yo vivo en esto, soy un pedazo de la máquina en EE UU. No quiero ser como esos que sacan billones de la guerra y la privatización del mundo, esa es mi batalla.
Desde esa batalla, ¿cómo ves el panorama del hip hop en EE UU?
Cuando escuchas el hip hop que se hacía en la época de Ronald Reagan te das cuenta de que los raperos hablaban exactamente de lo que pasaba en las calles. Si oyes el hip hop de ahora no te enteras de que estamos en guerra, de la crisis fiscal que hay, del desempleo que tenemos o de la gente enganchada a las drogas. El hip hop del mainstream es como un anuncio que te vende carros o teléfonos. Cuando ves la televisión te das cuenta de que usan nuestra música para entrar en los barrios y vendernos lo que sea. Los latinos y los negros no tenemos el poder político, pero sí el económico, porque gastamos un montón de dinero en los productos que ellos hacen para nosotros, la mayoría de las veces, cosas que no necesitamos para nada.
Quizá hay cierta obsesión por el negocio, por hacer dinero.
Sí, la gente que está más arriba en el hip hop sólo dice “mira mi carro y mis diamantes”. Pero ese no es el mayor problema, sino que el dinero que ganan no lo invierten en su gente, en sus barrios. Están entrenados para olvidar de dónde vienen. La industria está obsesionada con que olvidemos y cantemos solamente canciones de fiesta. Ese es mi principal problema con el hip hop en español y el reggaetón.
¿Qué problema tienes con la fiesta y el reggaetón?
Ninguno, a mi también me gusta divertirme. Pero para mí la mujer latina es mucho más que lo que dicen sus canciones. Yo conozco muchas mujeres a las que les gusta la fiesta, pero también tienen un cerebro, son abogadas, trabajadoras, madres. La industria enseña solamente lo que quiere de nuestra gente y así nos quita la voz, porque se nos presenta como si nuestras vidas únicamente tuvieran una dimensión.
Hablas de los latinos, ¿cómo ves el movimiento de migrantes que sacudió EE UU el año pasado?
Tiene que mantener su independencia, porque si es controlado por la izquierda o la derecha no será nada. La izquierda y la derecha en este país son la misma cosa. Mucha gente que se dice de izquierda está en contra de los migrantes y es abiertamente racista, pero ellos son la sangre de este país. Si no estuvieran ahí para trabajar, ¿quién cuidaría de los hijos de los gringos?, ¿quién les lavaría su ropa o haría el trabajo que ellos no quieren hacer? Lo que los latinos están diciendo es “¿sabes qué?, ahora queremos beneficiarnos también de lo que hacemos, porque trabajamos más duro que cualquier americano. Se acabó ser esclavos”. Mi misión es darle voz a eso, contar cómo mi gente sufre y da la vida para que este país salga adelante.
Le das mucha importancia a la independencia, sobre todo en tu música. ¿Qué es para ti ser independiente?
Ser libre de hablar de cualquier tema y no tener encima de mí un tipo que no tiene nada que ver con mi cultura, un gringo viejo que no ha vivido la vida que yo he vivido, que no entiende la cultura de mi gente, pero me dice lo que tengo que hacer. Yo no voy a Wall Street a decirles a ellos lo que tienen que hacer y, sin embargo, nos están jodiendo todos los días.
¿Y quién le da vida a la actual escena independiente en EE UU?
Ahí están Dead Prez, Akir, Hasan Salaam y algunos otros. Gente que no habla sólo de coches y dinero, sino de la situación en la que está este país, porque no hay que olvidar que estamos en guerra.
Tú te manifiestas contra la guerra siempre que puedes…
Sí, porque nos llevan a ella para proteger un interés económico y nos presentan este país como el defensor de la libertad. Solamente protegen los intereses de las corporaciones, que son las que pagan las campañas de los políticos. El integrismo y el terrorismo han crecido en países como Afganistán porque los gobiernos de EE UU han apoyado la destrucción de la izquierda en esos lugares y la gente pobre no la ha podido usar para expresar su descontento. El terrorismo es la respuesta equivocada a la pregunta correcta: ¿cómo hemos llegado a esta situación?, ¿cómo hay tantas desigualdades sociales?, ¿cómo es posible que en Brasil o Colombia los ricos tengan que moverse en helicóptero porque si van por la calle la gente los rapta?
¿Cuál fue el último verso de hip hop que te hizo cambiar tu punto de vista sobre algo?
No creo que fuera un verso o una canción. Cambié cuando hablé con artistas como Chuck D o KRS-One y me contaron cómo la industria transformó el sentido del hip hop.
Si un chaval de tu barrio te preguntara qué tiene que escuchar para iniciarse en el hip hop, ¿qué le dirías?
Pues The Message, KRS-One, Run DMC, Children’s Story de Slick Rick, o Fight the Power de Public Enemy... Toda esa gente que creó el hip hop, porque si quieres entender algo lo tienes que agarrar desde el principio. El hip hop es la forma más poderosa que tenemos de expresarnos, porque no solamente llega a nuestra gente, sino que lo escuchan hasta los hijos de los ricos. Normalmente no tenemos voz, pero con el hip hop todo el mundo nos está escuchando. Si quieres entender cómo no fallar ahí, cómo prosperar en eso y conquistar nuestro propio destino, tienes que entender la historia del hip hop.
www.immortal-technique.com/
www.myspace.com/immortaltechnique
www.viperrecords.com/

Immortal Technique
Revolutionary vol 1. (2001)
Revolutionary vol 2. (2003)
Es, sin disputa, el campeón de los pesos pesados del nuevo hip hop político. ¿Sus méritos? Vencedor en todos los combates de MC habidos y por haber, maestro de la rima freestyle, letrista bien informado, militante revolucionario y dueño de un asombroso porcentaje de acierto en los temas que trata. En sus dos monumentales discos, orgullosamente autoproducidos y autoeditados, sintetiza todas las vertientes del género para construir un discurso político –acompañado por unos beats oscuros y sobrios– que desprende inteligencia, rabia y compromiso. Tan heredero de la izquierda latinoamericana como del Black Power, Immortal Technique tiene el crédito de haber reciclado su toma de conciencia política mientras estuvo en la cárcel en unas rimas que analizan tanto los problemas inmediatos del gueto como los conflictos que provoca el dominio estadounidense del escenario geopolítico mundial y, esto es lo menos habitual, explican fluidamente los primeros en función de los segundos. Su sorprendente capacidad para moverse en diferentes escalas logra, por ejemplo, que su furiosa defensa de la independencia artística tenga más de reivindicación de una herramienta política que de exhibición de autenticidad.
I.L.

Mr Lif
Emergency Rations (2002)
Mo’Mega (2006)
No es un MC original o deslumbrante, pero sí un sólido alumno de la escuela clásica de Public Enemy. Sus letras destacan por un divertido sentido práctico. Por ejemplo, en “Home of the Brave”, su himno más famoso, construido sobre un ritmo cercano al reggaetón, dice “My eyes are wide open, my TV is off / great, cause I save my electricity cost”. Típico de él: no sólo ataca a la televisión por manipular, sino porque no le compensa el gasto eléctrico. Así explica Lif el título Mo’Mega: “La palabra Mo’ designa la jerga de los afroamericanos en EE UU. Yo lo amplío un poco para referirme a todos los que están aplastados por ese uno o dos por ciento que ejerce el poder económico. ‘Mega’ son las megacorporaciones, la sociedad hipermoderna donde vivimos. En principio, es un contraste, pero estamos como siempre: aunque hayan sido emancipados, muchos trabajadores siguen siendo esclavos”. Él mismo pasó por la experiencia y la contó en “Live From the Plantation”. En Mo’Mega las proclamas políticas, observaciones cotidianas y reflexiones sentimentales se entrelazan con toda naturalidad. Incluso dedica una canción –“The Fries”– a la comida basura. Muy chula la rima donde pide que la FDA (Sanidad) trabaje de forma tan estricta como la FCC (ultraconservadora Comisión de Comunicaciones). Si se quedan con ganas, también es recomendable Black Dialogue (2005), el disco que grabó bajo el nombre The Percepcionists junto a Akrobatik y DJ Fakts One.
V.L.

Dead Prez
Let’s Get Free (2000)
El primer disco de Dead Prez supuso el retorno del hip hop político al mainstream americano después de casi una década de dominio absoluto del gangsta rap. Visto desde esta perspectiva, Let’s Get Free bien puede ser el puente entre la rima y los ritmos que impusieron Wu-Tang Clan en los años noventa y la orientación política de Public Enemy. Dead Prez, militantes del movimiento socialista panafricano desde mucho antes de dedicarse al hip hop, recuperan literalmente el discurso de las Panteras Negras y ponen sobre la mesa algunos de los temas centrales de lo que será el nuevo hip hop político. En Let’s Get Free, el mensaje político se centra en las preocupaciones inmediatas de la community (la comunidad afroamericana). “They Schools”, “Police State” y “Behind Enemy Lines” cuentan una historia coherente que comienza con un sistema educativo que reproduce la segregación, continúa con la represión policial y acaba en la cárcel. Más allá de la crónica del gueto, las declaraciones políticas llegan con la autoexplicativa “I’m an African” y con una defensa, en estos mismos términos, de la autodeterminación y el socialismo, “We Want Freedom”.
I.L.

Assassin
Touche d’espoir (2001)
Durante la segunda mitad de los años noventa, la irrupción comercial del hip hop en Francia estuvo siempre a caballo entre la moda adolescente y su función como vehículo de expresión de las banlieues en pie de guerra. Los grupos que más vendieron en este periodo, como IAM y NTM, abundan en descripciones de la rabia, la impotencia y la injusticia que alimentan las revueltas cíclicas en la periferia de las grandes ciudades francesas. De entre ellos, Assassin fueron los únicos que además de contar la cotidianidad de la banlieue tuvieron una conciencia política más completa que les llevo a hablar de las relaciones de género, los movimientos antiglobalización o la ecología. Touche d’espoir, último disco de Assassin, mezcla los temas directos y viscerales de sus trabajos de los años noventa con otras letras, más sutiles, en las que el flow integra sin estridencias la política con la actitud underground. Pero, sobre todo, Touche d’espoir merece ser recordado por los dos himnos más arrolladores que se han escrito sobre y para la banlieue: “Touche d’espoir” y “Serieux dans nos affaires”.
I.L.

The Roots
Game Theory (2006)
Lo primero que dijo Jay-Z (presidente de su discográfica) al escuchar este disco fue “que alguien le traiga un kleenex a Black Thought”. Pues sí, las letras de The Game Theory tienen algo de paja mental. Pero, al mismo tiempo, el noveno álbum de The Roots consigue reflejar de forma muy viva el estado de impotencia y confusión tras la “guerra contra el terror”, el desastre del Katrina y el resto del estresante puzzle planetario (donde la única superpotencia militar tiene “guetos tan hostiles como la franja de Gaza”). Si hay algo obligatorio para cualquier MC es sonar seguro de lo que dice. El mérito de The Roots consiste en firmar un gran disco basado en sus dudas y paranoias. No estamos ante los Radiohead del rap, sino ante unos músicos militantes y vitalistas que buscan salidas al caos. Por desgracia, lo único que acaban sacando en limpio es que en el siglo XXI cuesta tener la cabeza despejada (“Clock With no Hands”), que hay gángsteres globales que no necesitan uzis (“False Media”) y que mires donde mires casi nadie está feliz (“Don’t Feel Right”). Tam-poco es un disco depresivo, como deja claro el temazo “Can’t Stop This”, homenaje al poder vigorizante de la música y al talento para los beats del fallecido J. Dilla.
V.L.

Paris
Sonic Jihad (2003)
Podría ser el perfecto transformer del hip hop: chasis forjado con los potentes beats gangsta de la Costa Oeste, pero un motor marcado por el implacable discurso político de Public Enemy (entre las prestaciones extra destaca una licenciatura en Econo-mía). El mítico Chuck D le admira tanto que, en el reciente Rebirth of a Nation (2006), pone su voz al servicio de las letras de su amigo (algo insólito que un rapero se preste a cantar rimas de otro). En 1990 la MTV censuró el primer single de éxito de Paris: “The Devil Made Me Do It”. Luego llegó la verdadera polémica con la canción “Bush Killa”, donde fantaseaba con asesinar al ex presidente de Estados Unidos. En esta ocasión se dedica de pleno a la “guerra contra el terror”, la mafia petrolera y la brutalidad policial. Rima como si estuviera ciego de adrenalina: en principio, no parece el mejor estado mental para enfrentarse al mundo, pero acaba por contagiar a quien le escucha su rabia contra el timo político cotidiano. Guste más o menos, está claro que Paris se ha ganado el respeto de sus compañeros. En Sonic Jihad colaboran Dead Prez, Capleton, Immortal Thecnique y MC Ren de los legendarios N.W.A. Casi nada.
V.L.
Gracias por sus aportaciones y comentarios a Dobleache (director de la revista Hip hop nation) y a Javier Duque, colaborador de la revista Serie B.
1. «Leí sobre Immortal Technique hace dos años, que bueno que piense como piensa y conozca todo aquello, es un peruano muy conciente politicamente, no se come el cuento, no tiene el cerebro lleno de TV, que diferente a la mayoria de peruanos...... y lo digo con mucha pena porque tambien soy peruano.
»
2. «Me parece muy interesante el punto de vistade este rapero, en lo unico que no comparto, aclaro no es una critica es una opinion, es en cuanto al regueton tos, en colombia consideramos que esto es una ofensa contra la cultura, como se expone uno debe comenzar desde el inicio y este genero no tiene bases, tal vez y es un sarcasmo en puerto rico.
mil respetos a: inmortal tecnic
att; ARKEY desde el ghetto de colombia la necropsia. »
3. «saludos y respetos immortal desde la capital equinocial en ecuador es cierto que los mc´s ahora tan solo nos estamos enfocando a la musica farisea y me parece muy bien lo que estas haciendo immortal q intentes reunudar lo que se a perdido sigue pa´lante que tienes mi apoyo
att. don literato»
4. «grande hermano hacesmusica de la putamadre con base y todoo sabiendo de lo q hablas pura realidad fuc world grande sigue con los temas un saludo d un hermano peruano desde españa»


- El patio Maravillas. Componer lo común.
- Radio Nikosia. La onda de los que sueñan despiertos
- Oficinas de derechos sociales. Los precarios contraatacan
- Nanni Balestrini. La ingobernabilidad del exceso
- Movimiento Cromañón
- Las víctimas del civismo. Un interesante movimiento ciudadano se teje en Barcelona
- Caravana europea contra la valla. Acción por la libertad de movimiento
- Transexualia. Transgredir la norma, conquistar la ciudadanía
- Miríadas. Rebelarse contra la violencia de género
- Agat Films. Cooperación frente a jerarquía
- Pink and Silver Block. Nuevos colores para la protesta
- Bams. El OVNI de flow inteligente
- Euromayday European Network. La rebeldía flexible del trabajo precario
- 2005. Odisea por los espacios
- Telestreet. La televisión desde abajo
- Nuevo municipalismo europeo: de las ciudades globales a los municipios rebeldes
- Covijo. Otra casa es posible.
- Los intermitentes de Francia iluminan Europa.
- Hetaira. La dignidad de las trabajadoras del sexo.
- EZLN. Un barco pirata que se ha hecho planetario.
- Indymedia-Estrecho. El ancho de la comunicación entre fronteras.
- Slow Food. La sabiduría del caracol.
- Fútbol callejero. La alegría de los jodidos.
- Aires desobedientes. La resistencia civil como protagonista de las resistencias globales.
- Renta básica. Cambiar las reglas del juego.
- Paolo Virno. Cartografías entre la multitud.
- La guerrilla de la comunicación. Interferencias en el código fuente.
- Chainworkers. El ritmo del nuevo trabajo en Europa.
- Reclaim the streets. El baile inquieto y desobediente de la ciudad.