Web www.ladinamo.org
26.LDNM - Oct-Dic 2007
Libros
Sven Lindqvist. La inteligencia viajera
César Rendueles
Fotos: Ulla Montan
Autor de más de una treintena de libros, Sven Lindqvist (Estocolmo, 1932) es un ensayista conocido en todo el mundo por fascinantes libros que combinan la crítica política, la historia, la literatura de viajes y la autobiografía. Sin embargo, sólo en la última década ha comenzado a darse a conocer en nuestro país. Tras sus imprescindibles Historia de los bombardeos y Exterminad a todos los salvajes llega a nuestras librerías El mito de Wu Tao-tzu.
Hace pocos meses se publicó en España El mito de Wu Tao-tzu, un libro escrito en los años sesenta. ¿Cómo valora hoy esta obra, tan diferente de sus ensayos posteriores?
En realidad, yo no creo que sea tan diferente de otros libros que he escrito después. Si se compara El mito de Wu Tao-Tzu con Exterminad a todos los salvajes, se perciben muchas similitudes. Ambos están divididos en cuatro partes compuestas de cierto número de capítulos cortos. Ambos son libros de viajes, en el sentido de que la acción exterior consiste en un periplo por algún lugar del mundo: la travesía del Sahara en Exterminad a todos los salvajes, y un viaje por Siberia, China, India y Afganistán en El Mito de Wu Tao-Tzu. Por otro lado, en los dos textos la acción interior pasa por una investigación literaria, en el caso de El Mito de Wu Tao-Tzu se trata del tema de la desaparición en el arte en la escritura de Hesse, mientras que en Exterminad a todos los salvajes reflexiono sobre el sentido de una única frase de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Por último, aunque es el lector quien tiene que extraer las conclusiones en cada caso, a mí me parece que son bastante similares en ambos libros.

En alguna ocasión ha mencionado lo mucho que le influyó como escritor el hecho de haber crecido en un contexto social en el que viajar era una experiencia excepcional. ¿Cree que los viajes pueden seguir siendo una fuente de inspiración literaria en la era de los vuelos de bajo coste?
Cuando era niño ninguno de mis padres, parientes, vecinos o amigos había salido nunca al extranjero. Ver el mundo se convirtió en uno de mis sueños de infancia. En los libros de misiones de mi abuela leí acerca de las atrocidades que cometieron los hombres blancos en las colonias. De modo que dar testimonio de esta barbarie ante la opinión mundial se convirtió en otro de mis anhelos infantiles. Los viajes de bajo coste han permitido que varias generaciones tuviéramos la oportunidad de realizar estos sueños. Los distintos tipos de libros de viajes, también los libros de viajes intelectuales, como los míos, aún disponen de un amplio público en todo el mundo. No creo que el turismo de masas haya disminuido en lo más mínimo el interés de los lectores por la literatura de viajes. Por otra parte, es muy posible que el turismo a gran escala esté destinado a tener una vida breve. Cando se acabe el petróleo barato, también lo hará el turismo de masas. Nos quedarán los increíbles restos literarios de una época en la que aún era posible viajar.

Es usted uno de los pocos historiadores que ha incorporado a su obra de una manera profunda la tan cacareada crítica de la concepción lineal de la historia. ¿Ha sido un proyecto deliberado?
Al principio fue un proceso espontáneo, después consciente. En realidad, siempre ha sido más un método literario que un método de investigación histórica.

Precisamente un rasgo distintivo de sus ensayos es su distancia formal respecto a los escritos históricos convencionales. ¿Desconfía de la escritura académica?
Me siento perfectamente cómodo escribiendo textos académicos y no tengo motivos para desconfiar de ese tipo de literatura. Pero, por supuesto, resulta mucho más difícil y satisfactorio escribir El mito de Wu Tao-tzu que un artículo académico sobre la desaparición en el arte en la obra de Hermann Hesse. El mito de Wu Tao-tzu es más incisivo y divertido de hacer. La verdad es que nunca me he arrepentido de dejar el trabajo académico en 1966 por una carrera como escritor independiente.

¿Qué recuerda de Dig Where You Stand (1978)? ¿Es cierto que dio origen a un movimiento popular de investigaciones sobre cuestiones laborales? ¿Se continúa investigando hoy?
Dig where you stand era un manual dirigido a obreros industriales que explica cómo investigar la historia de un empleo o de un lugar de trabajo. Muestra cómo usar más de treinta fuentes diferentes, desde archivos, museos y bibliotecas a la memoria personal. Las cuestiones centrales son: ¿cómo se creó el capital?, ¿a quién pertenece realmente? El libro se publicó en Dinamarca, Noruega, Alemania y Canadá y se adaptó a las circunstancias de esos países. A finales de los años setenta y principios de los ochenta se crearon en Suecia más de 10.000 grupos de estudio e investigación en torno al tema. Hoy en día se forman pocos grupos nuevos, pero bien podría merecer la pena recuperar la idea.

En 2003, en un artículo acerca del bombardeo de Guernica, escribió: “Cada vez que se viola impunemente la ley internacional, ya sea en el World Trade Center, en Afganistán o en Irak, su poder protector se reduce en todas partes. Pero lo contrario también es cierto. La ley internacional incrementa su poder protector cada vez que se utiliza contra quienes la vulneran, ya sea en Nueva York, Afganistán, Irak o cualquier otra parte del mundo”. ¿Continúa pensando igual tras Guantánamo o la evolución de la guerra de Irak?
Sí, claro que sí.

¿Hasta qué punto obras como Exterminad a todos los salvajes o Historia de los bombardeos desafían la idea de la excepcionalidad de la Segunda Guerra Mundial? En otras palabras, ¿cree que hay sólo una relación moral entre las grandes masacres europeas del siglo XX y las prácticas coloniales o existe una relación causal más estrecha?
Muchos autores han demostrado la existencia de un íntimo vínculo entre, por un lado, el bombardeo colonial de poblaciones civiles y, por otro, el bombardeo masivo de la población civil durante la Segunda Guerra Mundial y la amenaza actual de que la proliferación de bombas de hidrógeno conduzca a la desaparición de la raza humana. Este es también un tema central de Historia de los bombardeos. Un asunto controvertido que se plantea en Exterminad a todos los salvajes es la posibilidad de que el exterminio en masa de los nativos americanos, los nativos australianos, los nativos africanos, etc., inspiraran a los nazis en su exterminio de seis millones de judíos y otros cinco millones de polacos, rusos y ucranianos. Todos los acontecimientos históricos son únicos, aunque algunos más que otros. Todos los grandes acontecimientos históricos están causados por más de un factor. Lo cual es especialmente cierto de grandes eventos, como las guerras mundiales y el Holocausto.

¿Considera que se puede hablar de colonialismo para designar el poder actual de Occidente sobre los países de la periferia o es un uso ilegítimo de un término decimonónico?
Sin duda el legado colonial es especialmente importante en aquellas partes del mundo en las que ya no pensamos como “coloniales”: las democracias consolidadas de Canadá, Estados Unidos, Australia y América Latina, donde los habitantes nativos fueron y siguen siendo desposeídos y diezmados hasta convertirse en una minoría insignificante.

¿Qué piensa de los cambios políticos que se están produciendo en América Latina? ¿No le tienta la idea de continuar su investigación de los años setenta sobre la propiedad de la tierra en esa zona?
Hace más de treinta años que terminé Tierra y poder en Sudamérica. No he estado allí desde entonces. En aquel libro mostraba que la mayor parte de lo que se dio en llamar “reformas de la tierra” que se produjeron en Sudamérica fueron una impostura. Allí también pronosticaba que, en ausencia de una genuina reforma de la propiedad de la tierra, el proletariado rural se trasladaría a las ciudades y crearía grandes suburbios urbanos en los que refugiarse del poder de los terratenientes y de las indignidades de la vida sin tierra. En mi opinión, el capítulo final de Tierra y poder sigue siendo, modestia aparte, uno de los mejores análisis disponibles del problema de la tierra en Sudamérica.

Historia de los bombardeos
Madrid, Turner, 2002

Un libro inmenso, comparable sólo a grandes ensayos del siglo pasado como LTI, Minima moralia o Cartas luteranas. Lindqvist muestra cómo el bombardeo aéreo transformó la historia mundial, creando un inimaginable instrumento de destrucción que las potencias coloniales utilizaron con sanguinaria liberalidad. Para explicar hasta qué punto supuso un punto y aparte histórico que ha marcado profundamente la situación política mundial actual, Lindqvist propone una frondosa trama de investigaciones sobre historia militar y política, teoría de la literatura, memorias personales, teoría del derecho... El resultado es un inolvidable centón que se lee con la voracidad de una novela policíaca y, sin embargo, deja un poso ético indeleble.



Exterminad a todos los salvajes
Madrid, Turner, 2004

En El corazón de las tinieblas Conrad pone en boca de Kurtz la siguiente declaración: “exterminad a todos los salvajes”. Lindqivist utiliza esta frase como clave de acceso a un alucinante periplo por el lado más oscuro (que ya es decir) de la historia de la colonización de África: el genocidio sistemático de poblaciones enteras en beneficio de los planes políticos y económicos de las potencias europeas. Exterminad a todos los salvajes forma parte de una trilogía sobre viajes africanos que se inició con Benchpress (1988) y Desert Divers (1990), ambos sin traducir y ambos muy necesarios.



El mito de Wu Tao-tzu
Zaragoza, Bassarai, 2007

A principios de los años sesenta Lindqvist se fue a vivir a China durante dos años. El resultado fue un reportaje periodístico y este libro, formalmente mucho más denso y literario que su obra posterior pero que transita por los mismos temas: los viajes, la literatura, las desigualdades políticas. Sobre todo, El mito de Wu Tao-tzu se adentra en conflictos éticos de gran calibre: “Yo nací al final de la nueva época, justo antes de que la Edad Media empezase a regresar. (...) Entonces fui a China. Empezó mi educación. La India y Vietnam la han continuado. Fui empujado a realizar estudios que me proporcionaron una angustia sin fin. (...) Yo soy pacifista. Pero después de haber visto el miedo, la enloquecida vergüenza, la anormal sumisión, después de haber estado en la India, me alegro de ver campesinos armados”.




0 comentarios a Sven Lindqvist. La inteligencia viajera



Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿Animal de cuatro patas que ladra?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de César Rendueles (21)