Web www.ladinamo.org
27.LDNM - Mar-May 2008
Libros
Mallrats. Entrevista con Ignacio Castro.
César Rendueles
Es sintomático del estado de la cultura española que muchos de los más importantes ensayos en lengua castellana se publiquen en pequeñas editoriales independientes. Es el caso de Votos de riqueza (Mínimo Tránsito, 2007), donde Ignacio Castro analiza la sociedad de consumo contemporánea desde posiciones cercanas a Debord, Baudrillard o Zizek y directamente herederas de un Marx pasado por el tamiz de Nietzsche. Todo ello, y no es un mérito menor, con una prosa clara, comprensible y provocadora.
El eje de Votos de riqueza es la caracterización de nuestra cultura en términos de un doble movimiento de, por un lado, atomización-desterritorialización y, por otro, masificación-reterritorialización. ¿Significa esto que tras el individualismo liberal late una forma de tribalismo?
En efecto, el eje de nuestra sociedad consiste en una continua aversión a la existencia mortal, a lo que en la naturaleza hay de afirmación singular en la muerte, fuente común de toda singularidad. Si la modernidad occidental afirma su dominio en una propuesta estatal de separación con respecto a la muerte, la postmodernidad desarrolla esto de una manera más perfecta con el mercado, con un consumo que en definitiva es la organización microfísica de la separación, su organización individual, capilar, a la carta. Frente al anterior poder basado en la represión en espacios de encierro como la escuela o la prisión, un "poder-rompeolas", el actual es el "poder-surf" de geometría flexible del que habla Deleuze en uno de sus famosos textos. El poder del consumo ha llegado a ser "dividual", a funcionar dividiendo al mismo individuo, uno a uno. Este poder global, que efectivamente ya no parece estatal ni tener centro, funciona con el doble mecanismo de desarraigar al individuo y a las poblaciones de todo compromiso profundo, para después vincularlos por fuera con la comunicación, con el consumo. En este sentido, el aislamiento, la desterritorialización, es la condición previa de la comunicación, reterritorialización: a la gente se la arranca de cualquier espacio propio de vivencia, que es continuamente satanizado por los medios, para después religarla con insignias de identificación social en minorías establecidas. El individualismo feroz es la condición de una especie de tribalismo elemental, de comunitarismo mediático que mantiene cohesionada a la aldea global. Pero la condición de este comunitarismo global –a diferencia del otro, basado en el afecto– es el odio, una profunda aversión a lo que de singular y mortal hay en cada existencia.


¿Hasta qué punto el consumismo es el marco etnológico general de nuestra sociedad?
El consumo es el cemento que da consistencia, como sociedad cerrada, a la "apertura" de Occi-dente en el mundo, a su imperialismo "acéfalo", sin un centro rector claro. La cuestión clave es precisamente la necesidad que las democracias occidentales tienen de satanizar todo lo que sea primario. Por lo mismo que sólo puede ser apreciada por sus supuestos enemigos, como recordaba Debord, esta sociedad sólo puede ser soportada al precio de la infelicidad y el miedo de sus miembros. Nuestra normalidad es la inquietud, la desazón y la inseguridad ante un exterior horrendo. Hace tiempo que esta lógica del control se ha llevado al cuerpo, último bastión de resistencia del individuo. El telón de fondo es la desaparición, mejor, la proscripción de la naturaleza, cuya sola existencia amenaza con hacer independiente a cada individuo. Un poder que se pretende inmanente no puede permitir ese resquicio. La lógica del "fin de la historia" tiene el leitmotiv de fondo del fin de la naturaleza. Bajo este tapiz, la recuperación de lo corporal –sexo incluido– es la recuperación de algo crucial que sirve a un sector de la sociedad consumista. Todas las formas antiguas de independencia y comunidad –tabaco, alcohol, sexo, ocio, sol, comida...– han de ser satanizadas y castigadas. Para que el sistema funcione, cada hombre ha de tener dentro de sí un Tercer Mundo de peligros. Por cada posible alivio natural del individuo ha de haber una maldición social, una amenaza que sólo la técnica puede conjurar. El sexo es amenazado por el sida; la pareja, por el maltrato; el alcohol, con la violencia; el sol, con el cambio climático; el tabaco, con el cáncer; las drogas, con la marginalidad... Se trata de que el individuo esté siempre alerta, asustado y fastidiado, dependiente del especialista que va a librarle de esos peligros que, por otro lado, esa misma sociedad especializada ha causado. La desconexión está prohibida. Durante todo el día el individuo debe mantenerse asustado para que consuma servicios, en definitiva, para que consuma sociedad.


En todo momento dejas muy claro cuál es la tradición teórica a la que te adscribes...
Me siento muy cerca de críticos actuales como Agamben o Baudrillard, que ponen más el acento en los resortes "metafísicos" del sistema, que en los mecanismos clásica o directamente "políticos". Esto no me lleva al extremo de teorizar con Negri que el imperio es acéfalo y no hay ninguna nación destacada en este proceso de hegemonía. Por el contrario, juntando a Badiou con Baudrillard, nunca se destacará lo bastante el papel perverso de EE UU, militar y económicamente, en el nuevo orden mundial. Pero justamente porque ellos, los elegidos, por su origen puritano en una tierra expurgada de indígenas, tienen un papel filosófico y cultural destacado en la aversión a la existencia que es latente en todo el poder occidental. Están preparados como ninguna nación para realizar todo el trabajo sucio que a la hipócrita Europa le repugnaría. Pero ya digo, la cuestión crucial está en la aversión instintiva que todo el Occidente moderno siente hacia la existencia cualquiera. En este sentido, no lejos de Pasolini, mi libro apuesta por el papel liberador que puedan tener las gentes que con demasiada ligereza consideramos bárbaras o atrasadas.


Es cierto que en Votos de riqueza se percibe un aprecio poco frecuente hoy por el mundo tradicional. ¿Crees que los herederos del mundo campesino pueden jugar algún papel protagonista en la elaboración de un nuevo proyecto emancipatorio?
Sean musulmanes, eslavos, budistas o latinoamericanos, mi libro apuesta, al menos implícitamente, por el papel modulador que sobre nosotros deben ejercer las otras culturas, no blancas, no platónicas ni democráticas. Justamente, toda esa humanidad "hedionda" que el famoso librito de Huntington (por cierto, muy instructivo) deja fuera del paraíso democrático, como un peligro oscuro que nos rodea. En esta línea, claro está, es muy útil la cálida visión que del mundo campesino dan John Berger o Peter Handke. Me gusta la idea de nuestro campo y sus habitantes como metáfora de una humanidad primaria que sólo tiene sus manos vacías y la sabiduría del tiempo circular. Creo que las masas exteriores, sean chinas o colombianas, pueden jugar un papel clave para limitar la barbarie de Occidente y ayudar a pensar una emancipación distinta que rompa con el ideal ilustrado de la Emancipación y asuma que, sin otra relación con la muerte, con la tierra mortal, la civilización no dejará de ser letal.


0 comentarios a Mallrats. Entrevista con Ignacio Castro.



Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿Animal de cuatro patas que ladra?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de César Rendueles (21)