Web www.ladinamo.org
27.LDNM - Mar-May 2008
Arte
Salir junt@s del armario
Carolina del Olmo
Fotos: Toxic Lesbian
En septiembre del año pasado discurrió por nuestras calles la I Marcha por la Diversidad Funcional, que supuso la salida del armario de un amplio grupo de personas a las que generalmente se califica de “discapacitadas”, hartas de la falta de visibilidad de su lucha contra la discriminación cotidiana. Coincidiendo con la marcha, el espacio madrileño Liquidación Total albergó una exposición y unas mesas redondas fruto de la colaboración del colectivo artístico Toxic Lesbian con la gente del Foro de Vida Independiente, promotores de la marcha. Hablamos con Elena García Oliveros, artista y miembro de Toxic Lesbian.
¿Qué es Toxic Lesbian?
Somos un grupo de lesbianas de composición variable; por eso nos interesa el anonimato del colectivo, pero también para escapar a la personalización: nuestro trabajo toca los temas que nos interesan en tanto que mujeres lesbianas, no en tanto que tal o cual individuo. Abordamos tanto los temas clásicos del movimiento homosexual como otras cuestiones bastante menos comunes pero que, por un motivo u otro, nos afectan como mujeres o como homosexuales. De ahí que en muchos casos entremos en contacto y establezcamos colaboraciones con otras personas o colectivos a los que también afectan esos temas que queremos tratar. Una de nuestras fuentes de inspiración son las Guerrilla Girls, colectivo de artistas estadounidenses cuyo trabajo aborda y critica la infrarrepresentación de la mujer en el mundo del arte. En cuanto al "Toxic" de nuestro nombre, hace referencia a esos contaminantes que no se desea que estén en la atmósfera, pero que definitivamente están. También tiene que ver con nuestra forma de actuar, un tanto insidiosa: procuramos generar debate de una forma lateral, colando por el rabillo del ojo lo que nos interesa que salga a la luz. Hace poco estuvimos en la Catedral de la Almudena dejando "merchandising" lésbico, que a primera vista se confundía con el tipo de imaginería religiosa que tienen allí –la sagrada familia con dos mamás y un niño y cosas por el estilo–. También decoramos con vaginas y clítoris las puertas y paredes de los baños de los locales de tías como forma de denunciar la infrarrepresentación constante de la sexualidad femenina...


¿Cómo surgió la colaboración con el Foro de Vida Independiente?
Hace dos años y medio comenzamos un trabajo en torno al tema de los cuidados médicos que dio lugar a una producción audiovisual de animación titulada El hospitalito, de factura pretendidamente low quality y realizado con una técnica muy tradicional, frame a frame. Después entablamos colaboraciones que fueron desembocando en versiones distintas y enriquecidas de este mismo proyecto. La primera fue con la gente de la Eskalera Karakola [centro social de mujeres madrileño] que había trabajado mucho sobre el tema de los cuidados (de niños, ancianos, enfermos...) y su crisis en nuestras sociedades. Con su colaboración se forjó la segunda versión de El hospitalito. Y precisamente la Agencia de Asuntos Precarios de la Karakola estaba colaborando con el Foro de Vida Independiente en la movilización de los diversos funcionales. Así fue como conocimos a este colectivo.


¿Qué es lo que hicisteis juntos?
Realizamos una tercera versión de nuestra animación con el título de El hospitalito marcha por la diversidad, que presentamos en Liquidación Total junto con otros materiales –fundamentalmente fotografías y pósters– generados en la I Marcha por la Diversidad Funcional. Fue una colaboración que nos dejó sobrecogidas, no sólo por los problemas tremendos con los que se topa esta gente en su día a día, sino también por el paralelismo que ellos mismos establecen con el mundo homosexual: de hecho, la I Marcha por la Diversidad Funcional estaba diseñada a semejanza del Día del Orgullo Gay, y constituía para ellos una suerte de salida del armario. Los problemas a los que se enfrentan se parecen a los del movimiento gay en sus comienzos. Piden que no se les catalogue como enfermos ni como discapacitados, una terminología que en su momento se asoció a la homosexualidad. Además, ambos colectivos han tenido que echarse a la calle para que la gente cobre conciencia de que existen, de que no son monstruos y de hasta qué punto sufren una discriminación invisible a ojos de la mayoría. El proyecto de exposición que presentamos en Liquidación Total coincidiendo con la Marcha no pretendía ser una exposición de Arte con mayúsculas; lo que nos interesaba era dar visibilidad a su movilización, así como difundir el material que generamos. Esa es nuestra forma de trabajar: no nos importa ni el marco ni el soporte concreto, el caso es ir generando debate.


¿En qué estáis trabajando en estos momentos?
Trabajamos en un proyecto que pretendía ser una nueva versión de El hospitalito, pero que, al ser tan potente, nos ha obligado a abordarlo por separado. De momento se llama El psicohospitalito y ha surgido de nuestro encuentro con la diversidad funcional mental, o sea, con personas que tienen problemas mentales. Es un tema que nos toca muy de cerca, en parte porque la homosexualidad se eliminó del catálogo de enfermedades mentales prácticamente ayer, como quien dice, y también porque el mundo homosexual, y especialmente el de las mujeres lesbianas, sigue siendo un entorno muy medicalizado y psiquiatrizado. Nos interesa indagar en la marginación que genera una etiqueta como la de enfermo mental, y la idea es hacerlo a través de una videocreación en la que también colaboramos con la gente del Foro y en la que la música, como la de todas nuestras creaciones, corre a cargo de un compositor joven que se llama Virgen Ciega.


¿Conocéis otros colectivos de lesbianas, ya sea en el campo del arte o en el de la acción militante, que amplíen su campo de acción y entiendan que es fundamental vincularse con colectivos que sufren otras formas de discriminación?
No, apenas hay nada, al menos en el mundo artístico. En España prácticamente no existe el arte vinculado con lo social o lo político, y menos el que se produce en contacto con colectivos. Parece que en el mundo del arte se trata de triunfar y punto, como se puede apreciar en la obra de artistas lesbianas de éxito, que tienden a centrarse en temas manidos, como la necesidad de modificar los roles de género, cuando hay un montón de temas neurálgicos –especialmente en España, un entorno enormemente atrasado en comparación con Francia o Alemania– que no se tocan. En general, creo que el arte gana con su inserción en determinados movimientos, reinvindicaciones o colectivos. Los artistas de mi generación que están completamente profesionalizados, como puede ser Santiago Sierra –un artista que tenía un discurso muy potente y una brillantez intelectual impresionante–, llegan a un punto en el que lo único que les importa es producir sin descanso, repetitivamente, como peones, entrando en una dinámica en la que es imposible pararse a cuestionar las cosas.


¿Qué puede aportar el medio artístico a una reivindicación social concreta como en el caso de vuestra colaboración con el Foro de Vida Independiente?
Como artista, tengo la sensación de que es mucho lo que puedo aportar; otra cosa es cómo lo ven los demás. No nos engañemos, el arte sigue siendo un medio reducido, un lenguaje especial y poco compartido. ¿Qué hemos aportado al Foro y sus movilizaciones? Pues poco, la verdad. La sociedad civil no percibe el arte como una forma de llegar a más gente, por otros cauces y desde una sensibilidad distinta, capaz de arrojar nueva luz sobre viejas cuestiones o de iluminar soluciones inéditas. Generalmente se admiten bien este tipo de colaboraciones porque se ven desde un punto de vista casi periodístico: añadir el aspecto artístico a una reivindicación concreta puede generar más titulares...


¿Qué acogida en tanto que lesbianas os ha dispensado la gente del Foro?
No sé si es porque lo pasan mucho peor, pero lo cierto es que entre los diversos funcionales no nos hemos encontrado con ninguna discriminación hacia otras minorías. En cambio, en el mundo homosexual muchas veces se reproducen todo tipo de discriminaciones: hay inmigrantes lesbianas que vienen de países donde la homosexualidad está perseguida, y llegan pensando que se van a sentir respaldadas y abrazadas por la comunidad gay, y lo que se encuentran es un entrono pijo y guetificado que a menudo discrimina a otros colectivos.


http://www.liquidaciontotal.org/toxic_lesbian.htm
El Foro de Vida Independiente. Nada sobre nosotros sin nosotros.
Alejandro Rodríguez Picavea, miembro del Foro de Vida Independiente, nos desvela algunas de las claves de sus reivindicaciones.
¿A qué se debe vuestro rechazo a ser catalogados con términos como enfermedad o discapacidad?
Las palabras amueblan el pensamiento y crean prejuicios, y todo aquello que suene peyorativo o se asocie con enfermedad suscita rechazo de entrada. Es lo que ha sucedido con términos como "tullidos", "inválidos", "subnormales", "minusválidos" o "discapacitados" (ésta ha sido más o menos la evolución del término). Además, siempre eran otros los que nos catalogaban o definían. Por primera vez nace desde el propio grupo un término con el que nos sentimos a gusto, que no discrimina y no es peyorativo. "Diversidad funcional" parece servir para todo el mundo, pues todos funcionamos de forma diferente, pero precisamente a nosotros se nos discrimina por nuestra diversidad funcional, porque funcionamos distinto, ni mejor ni peor. Y la diversidad genera riqueza. Es algo que se engrana en el nuevo modelo de vida independiente que proponemos desde el Foro, y que se explica ampliamente en el libro El modelo de la diversidad de Javier Romañach y Agustina Palacios, disponible en nuestra web.


¿Se os ha tenido en cuenta para la redacción de la Ley de Dependencia?
Se nos ha escuchado en varias ocasiones, pero se nos ha tenido muy poco en cuenta para su elaboración definitiva. Fuimos el único grupo de todos los posibles usuarios de la Ley que se movilizó en su contra antes de que fuera aprobada en el congreso y el senado. Incluso nos encerramos en la sede del IMSERSO y sólo salimos con la condición de reunirnos con el ministro Jesús Caldera. Caldera adquirió dos compromisos serios y pronunció buenas palabras sobre nuestras demás propuestas, pero no cumplió nada. A un año de la puesta en marcha de la Ley nuestras críticas se resumen en que es justamente una ley de dependencia, no una ley de autonomía: no se han adoptado medidas para regular la figura del asistente personal; la retribución destinada a este apartado es a todas luces insuficiente, así como la financiación para ayudas técnicas (el dinero supuestamente dirigido a las personas con diversidad funcional ha ido a parar a otras manos: técnicos, construcciones, administración, empresas...); el peso de los cuidados sigue recayendo sobre las familias, y las residencias ofrecen un modelo de "granjerización" inaceptable, en el que se nos mantiene alimentados y limpios, pero sin dignidad. Además, la ley se está implantando con retraso, y las diferencias entre autonomías están creando nuevas desigualdades. En definitiva, nuestros derechos se siguen conculcando en todos los ámbitos.


¿Cuáles son hoy los puntos calientes en vuestras reivindicaciones?
Ahora toca pelear el cumplimiento de la ley y mejorar su desarrollo en lo que sea posible, presionando para que cada modelo autonómico sea el más favorable para las personas con diversidad funcional. Además, todos seremos beneficiarios de esta ley tarde o temprano, puesto que todos envejecemos, ¿no? En estos momentos, con las elecciones a la vuelta de la esquina, tratamos de influir a los políticos para que, al menos, se comprometan para la próxima legislatura, al tiempo que tratamos de dar continuidad a las pocas Oficinas de Vida Independiente que existen, proyectos piloto por el momento.


¿Fue la colaboración con colectivos homosexuales bien recibida por los miembros del colectivo?
Pues supongo que sí, y digo supongo porque el Foro tiene un funcionamiento de corte, digamos, anarquista: se proponen temas y colaboraciones, se debaten las posturas y propuestas, pero no se vota. Si algunos no se sienten representados, se afirma a título personal o se redacta una nota aclarando que parte del Foro se desvincula de tal acción o documento. Así que la colaboración se recibió bien en la medida en que no ha habido ninguna queja al respecto.


Elena García Oliveros comenta que, mientras que en el medio homosexual se reproducen muchas de las discriminaciones que se dan en el ambiente mainstream, entre vosotros no ha encontrado ni un atisbo de discriminación hacia otros colectivos. ¿A qué crees que se debe?
Pues sí que existen discriminaciones, aunque tal vez Elena no se haya topado con ellas. Bien es cierto que el foro es algo diferente en todo: todo el mundo es bienvenido y, dado que sufrimos desde muy temprana edad la discriminación en nuestras propias carnes durante las veinticuatro horas del día, es posible que seamos algo más tolerantes, aunque no lo tengo nada claro.


http://forovidaindependiente.org/
http://fvi.iespana.es/




6 comentarios a Salir junt@s del armario

1. «Este foro sobre Vida Independiente, me parece bastante bueno por el tipo de preguntas que se manejan,es hasta como un estudio!
»


Dicho por Generic Viagra el Thu 15-10-2009 13:47 (UTC)


2. «ESte tipo de estudios me gusta mucho son increibles, me gustaria algun dia poder realizar un gran estudio de este tipo para aprender cosas nuevas..»


Dicho por Viagra Online el Thu 15-10-2009 17:14 (UTC)


3. «Hi! I read your post and found it really interesting.»


Dicho por pharmacy viagra el Thu 11-03-2010 00:34 (UTC)


4. «Y precisamente la Agencia de Asuntos Precarios de la Karakola estaba colaborando con el Foro de Vida Independiente en la movilización de los diversos funcionales. Así fue como conocimos a este colectivo.»


Dicho por Desyrel el Mon 05-04-2010 10:40 (UTC)


5. «Así que la colaboración se recibió bien en la medida en que no ha habido ninguna queja al respecto»


Dicho por buy cipro online el Mon 05-04-2010 10:43 (UTC)


6. «Ahora toca pelear el cumplimiento de la ley y mejorar su desarrollo en lo que sea posible, presionando para que cada modelo autonómico sea el más favorable para las personas con diversidad funcional»


Dicho por Provera el Mon 05-04-2010 10:45 (UTC)




Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿De qué color es el cielo?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Carolina del Olmo (14)