En una ciudad en la que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), existen más de 178.000 viviendas vacías, las gentes del Patio Maravillas no tuvieron dudas a la hora de plantearse la ocupación de un edificio abandonado, propiedad de una inmobiliaria implicada en diversos casos de corrupción urbanística, como primer paso de su proyecto. "Lo que hemos notado es que la ocupación abre la posibilidad de que una especie de fuerza subterránea se exprese, de que no deleguemos nuestros propios asuntos en otros. Es algo así como ‘tomar y hacer en vez de pedir y esperar’, porque tenemos una urgencia por la vida que no se puede delegar. Ocupar es poner en el centro precisamente eso, de manera alegre y creativa", señalan. Cuando se les pregunta por la legitimidad de su iniciativa, hablan de la utilidad social de la misma: "Se trata de un colegio que llevaba diez años abandonado. Lo único que hemos hecho ha sido devolverle su carácter de dotación social, aquello para lo que el edificio fue construido. El dueño pudo haber puesto en marcha iniciativas privadas que le dieran ese uso social, pero no lo hizo. El motivo es que espera poder especular con el terreno. Más que violentar a un propietario, lo que estamos haciendo es restituir el sentido social que el edificio tenía".
En sus pocos meses de existencia, El Patio Maravillas se ha convertido en un espacio sociocultural de referencia en el centro de Madrid. Según sus promotores, el arco de edad de sus usuarios va de los 17 a los 60 años, aunque también hay lugar para los niños y los mayores. El centro está organizado a partir de varios ejes temáticos en torno a los que se desarrollan sus actividades: Barrio, Ciudadanía /Fronteras, Cultura/Conocimiento y Precariedad. Talleres de hip hop, debates sobre la actualidad política de la ciudad, teatro, conciertos, exposiciones y clases de idiomas son algunas de las actividades que marcan el día a día del centro. Una "Oficina de Derechos Sociales" que ofrece asistencia sobre todo a personas migrantes, una biblioteca, una cafetería y un espacio de acceso público y gratuito a Internet completan la oferta de servicios de esta interesante iniciativa de autoorganización vecinal.
Cuando se conversa con las gentes del Patio Maravillas llama la atención su interés por los asuntos políticos. "La política es todo, la vida es política", apuntan. "Madrid es una ciudad en precario y creemos que es necesario organizarse para conquistar espacios y tiempo para producir de forma autónoma una nueva ciudad. No tenemos una opinión colectiva sobre los partidos y esas cosas, pero nuestra práctica concreta va en otra dirección: no nos interesa representar a nadie, sino que la gente pueda encontrar herramientas para organizarse, componerse en común y expresarse por sí misma", añaden.
www.patiomaravillas.net
Dinamarca
El pasado 28 de diciembre se celebró el "Squatting Day" en el país nórdico. Quince edificios abandonados fueron ocupados de manera coordinada en varias ciudades danesas. Desde que en marzo de 2007 fuera desalojado el Ungdomshuset (Casa de Jóvenes), el centro social más antiguo de Copenhague, ocupado en 1982, un fuerte movimiento de apoyo a este tipo de iniciativas ha sacudido Dinamarca. Más de 10.000 personas marcharon en apoyo del centro días después de que fuera demolido por las autoridades, dando el pistoletazo de salida a un nuevo movimiento que ha sorprendido a propios y extraños, llegando a ser portada del New York Times hace unos meses.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ungdomshuset
Alemania
El rotativo alemán Der Spiegel informaba el pasado otoño del resurgimiento del movimiento vecinal en el barrio berlinés de Kreuzberg, cuna de las ocupaciones en Alemania durante los años ochenta. Desde que Mcdonalds anunciara su intención de abrir uno de sus locales de comida rápida en Kreuzberg, viejos ocupas y nuevos vecinos han unido sus fuerzas en una protesta que encuentra en los centros y casas ocupadas su motor fundamental.
http://es.wikipedia.org/wiki/Kreuzberg
Italia
El ESC Atelier es un centro social surgido en la ciudad de Roma hace tres años. Constituye el referente de una nueva generación de espacios ocupados que está renovando la escena de ocupaciones de un país con una larga tradición en este tipo de iniciativas. Conciertos, teatro, cursos, asambleas vecinales o talleres de música dan vida a un espacio habitado en su mayoría por estudiantes universitarios y jóvenes precarios. La experimentación de "nuevas formas democráticas de política y de conflicto" es, según dicen sus protagonistas, la savia vital de su propuesta.
http://www.escatelier.net/
Estado español
Al calor de las movilizaciones globales que tuvieron su pistoletazo de salida en la ciudad de Seattle en 1999 y del movimiento contra la guerra en Irak, han aparecido en los últimos años varios centros sociales que están renovando el panorama de ocupaciones en nuestro país. La Casa Invisible de Málaga o el Ateneu Candela de Tarrasa son dos de los espacios de referencia en este sentido, sin olvidar el Centro Social Seco de Madrid, ocupado en 1991 y que en el último año ha conseguido arrancarle al Ayuntamiento de la capital un lugar estable en el que desarrollar sus actividades lejos de las amenazas de desalojo que suelen cortocircuitar la vida de este tipo de centros.
http://www.lainvisible.net/
http://www.communia.org/candela/
http://seco.sinroot.net/index.php
1. «El Patio Maravillas incumple el pacto de convivencia que ellos mismos propusieron con los vecinos.
http://www.somosmalasana.com/noticias-madrid-malasana/respetar-el-descanso-de-los-vecinos-es-defender-el-patio/
http://www.somosmalasana.com/noticias-madrid-malasana/el-patio-maravillas-busca-afecto-en-su-segundo-aniversario/
http://www.somosmalasana.com/ocio-madrid-malasana/fiesta-gitano-balcanica/
http://www.somosmalasana.com/noticias-madrid-malasana/los-cines-luna-vuelven-a-su-abandono-de-polvo-y-desidia/
A los vecinos nos resulta imposible vivir con tanto ruido suciedad que desde este centro social autogestionado se producen.»
2. «¿Y si antes os juzgáis a vosotros mismos?
http://www.youtube.com/watch?v=3Ds_EM7-jwZe8
»
3. «Como mola, ¿no?
http://www.youtube.com/results?search_query=%22vecinos+del+patio+maravillas%22»



- Immortal Technique. “El terrorismo es la respuesta equivocada a la pregunta correcta”
- Radio Nikosia. La onda de los que sueñan despiertos
- Oficinas de derechos sociales. Los precarios contraatacan
- Nanni Balestrini. La ingobernabilidad del exceso
- Movimiento Cromañón
- Las víctimas del civismo. Un interesante movimiento ciudadano se teje en Barcelona
- Caravana europea contra la valla. Acción por la libertad de movimiento
- Transexualia. Transgredir la norma, conquistar la ciudadanía
- Miríadas. Rebelarse contra la violencia de género
- Agat Films. Cooperación frente a jerarquía
- Pink and Silver Block. Nuevos colores para la protesta
- Bams. El OVNI de flow inteligente
- Euromayday European Network. La rebeldía flexible del trabajo precario
- 2005. Odisea por los espacios
- Telestreet. La televisión desde abajo
- Nuevo municipalismo europeo: de las ciudades globales a los municipios rebeldes
- Covijo. Otra casa es posible.
- Los intermitentes de Francia iluminan Europa.
- Hetaira. La dignidad de las trabajadoras del sexo.
- EZLN. Un barco pirata que se ha hecho planetario.
- Indymedia-Estrecho. El ancho de la comunicación entre fronteras.
- Slow Food. La sabiduría del caracol.
- Fútbol callejero. La alegría de los jodidos.
- Aires desobedientes. La resistencia civil como protagonista de las resistencias globales.
- Renta básica. Cambiar las reglas del juego.
- Paolo Virno. Cartografías entre la multitud.
- La guerrilla de la comunicación. Interferencias en el código fuente.
- Chainworkers. El ritmo del nuevo trabajo en Europa.
- Reclaim the streets. El baile inquieto y desobediente de la ciudad.