Web www.ladinamo.org
28.LDNM - Jun-Ago 2008
Libros
Fuera de catálogo. Las confesiones de Nat Turner
Constantino Bértolo
William Styron
Barcelona, Lumen, 1968
Esta novela se publicó en su versión original en 1966 y dos años después sería galardonada con el Premio Pulitzer. Ese mismo año, con traducción de Andrés Boch, la pondría en el mercado la editorial Lumen en una colección emblemática, "palabra en el tiempo", que dirigía Antonio Vilanova. En esa misma colección habían aparecido títulos como Adiós a los padres de Peter Weiss, La fuga de Albertine Sarrazin, El hombre invisible de Ralph Ellison, Sangre sabia de Flannery O’Connor o Blues para Mister Charlie de James Baldwin. Un catálogo, como ven, que ahora llevaría a la ruina a cualquier editor que intentase sostener tal nivel de calidad literaria. Apenas nadie recuerda hoy que Styron (1925-2006) formó parte de la gran narrativa norteamericana del siglo XX, pero cuando Las confesiones de Nat Turner apareció la expectativa creada era enorme, pues habían pasado siete años desde que alcanzara justa fama con su anterior novela: Esta casa en llamas. La nueva novela sería considerada como una de las obras más sobresalientes de una generación que intentó plasmar la tensiones ocultas bajo el rótulo del gran sueño americano. Como puede leerse en la contratapa de la edición de Lumen, su publicación "lo consagró como el primer novelista americano de la hora actual", es decir, cuando el reloj se asomaba a ese 1968 que daría paso a una nueva generación, Philip Roth, John Updike, Richard Ford, que abandonaría en buena parte aquel objetivo para centrarse en la narración de la intimidad confusa de unos personajes definidos por la posesión de una vida interior contradictoria y escéptica. La novela significativamente está dedicada a Lillian Hellman, la autora de Pentimento, compañera de Dashiell Hammett y víctima como él de las persecuciones anticomunistas que la guerra fría aventó y cuyos vientos todavía hoy nos resfrían.

La novela cuenta la única revuelta relevante que tuvo lugar en los anales de la esclavitud de los negros en Nortea-mérica. Un episodio histórico sucedido en 1831 al sureste de Virginia y que tuvo como cabeza visible al esclavo Nat Turner, cuyo testimonio sobre la rebelión dio lugar a un documento real –Las confesiones de Nat Turner–, publicado en forma de folleto poco después de su ejecución a instancias de su peculiar abogado "defensor" quien, en la introducción al escrito, subraya: "Esta criatura de un tenebroso fanatismo, ser material pero fácil receptáculo de impresiones de esta naturaleza, será largamente recordada en las historias de nuestra tierra, y muchas madres, al oprimir contra sus pechos a sus queridos hijitos, temblarán al recordar a Nat y a su banda de feroces desalmados".

A partir de ahí Styron, manteniéndose próximo al texto original, levanta su narración con el objetivo de reconstruir la historia de ese odio acumulado que vio la luz en los terribles días de la revuelta. Para eso elige como punto de vista narrativo la voz de Nat Turner en esas horas previas a su subida al patíbulo y en las que por voluntad propia hizo al abogado partícipe de sus confesiones. La novela se presenta de este modo como una formación geológica construida por tres estratos de confesiones que se superponen y entraman: el documento real, las conversaciones con el leguleyo acerca de los hechos que narra el documento y los propios recuerdos, sueños y evocaciones que Nat trae a su memoria. El acierto magistral de esta sintaxis narrativa y la recreación de un lenguaje ajustado a una conciencia que se siente libre y esclava a un mismo tiempo hacen de esta novela un libro necesario para quien desee entrar en las raíces de la humillación y del odio y en el afloramiento inevitable de la rebelión y la venganza: "El odio, exquisitamente afilado hacia el hombre blanco no es, desde luego, un sentimiento de difícil formación para el hombre negro. Sin embargo, para ser veraces, debemos consignar que tal sentimiento no es frecuente en el alma de los negros (...) y no siempre florece en todo su esplendor".

P. D.: Días después del cierre de esta edición, me llega una buena noticia: la editorial La Otra Orilla acaba de reeditar Las confesiones de Nat Turner.


0 comentarios a Fuera de catálogo. Las confesiones de Nat Turner



Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿Animal de cuatro patas que ladra?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Constantino Bértolo (6)