28.LDNM
- Jun-Ago 2008
Conocimiento libre
Recursos para una teoría del conocimiento libre
Darwin Palermo e Igor Sádaba
En los últimos años, los distintos proyectos relacionados con el conocimiento abierto han ido generando un corpus teórico amplio, aunque un tanto irregular. Sociólogos, filósofos, economistas y juristas se han lanzado a reflexionar sobre las nuevas formas de generación y transmisión del saber con desigual fortuna. No obstante, existen plataformas que se esfuerzan por producir y seleccionar materiales teóricos rigurosos. He aquí algunos ejemplos.
Oekonux
Proyecto fundado originalmente en Alemania, Oekonux surgió en 1999 a partir de un congreso que primero dio lugar a una lista de correo y, posteriormente, a una web y un wiki. El nombre es un neologismo procedente de la combinación de oikos ("economía" en griego) y linux. En efecto, Oekonux se centra en el análisis de las potencialidades del software libre para transformar las estructuras económicas y políticas actuales. Los miembros de este proyecto debaten la posibilidad de extender el modo de producción del software libre como modelo de una nueva economía que, a su vez, funde las bases de una sociedad poscapitalista. Se trata de un foro circunscrito a debates europeos, sin las influencias semiliberales características del contexto anglosajón, que aborda cuestiones como la teoría del valor inmaterial. Oekonux también organiza congresos, el cuarto está previsto para marzo de 2009 y tendrá lugar en Manchester.
www.oekonux.org
Institute of Network Cultures
Una iniciativa en la que ha participado el holandés Geert Lovink. El Institute of Network Cultures, fundado en 2004 y vinculado a la Universidad de Ámsterdam, también centra su actividad en el estudio de la capacidad de los nuevos medios de comunicación para generar cambios sociales. Muchos de sus proyectos exceden los marcos puramente tecnológicos y se adentran en terrenos estéticos y culturales, abordando el modo en que la interacción entre los distintos medios de comunicación y sus usuarios define de facto la naturaleza de esas tecnologías. El Institute of Network Cultures ofrece una amplia serie de publicaciones de distinto tipo –libros, revistas, actas de congresos...– de acceso libre y muy bien editadas.
www.networkcultures.org
Research on Innovation
Una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación en innovación tecnológica desde un punto de vista interdisciplinar que incluye enfoques económicos, históricos y sociológicos. Research on Innovation se define como un proyecto de investigación que pretende vincular las cuestiones estrictamente científicas con los procesos de implementación de las nuevas tecnologías y el desarrollo de habilidades específicas a través de procesos culturales e institucionales. Son de los pocos que realizan estudios empíricos sobre patentes e innovación (litigios, correlaciones, etc.).Su página web incluye numerosos textos de James Bessen, Michael J. Meurer, Cecil D. Quillen Jr y F. M. Scherer. Aunque tienden a un enfoque político un tanto mainstream, constituye una buena fuente de información.
www.researchoninnovation.org
The Foundation for P2P Alternatives
Organización creada por el belga Michel Bauwens, uno de los grandes expertos mundiales en redes p2p. Aspira a promover la superación de la fragmentación de los distintos proyectos y movimientos p2p poniendo de manifiesto su ethos común. Para Bauwens el p2p constituye el modelo de una nueva forma de organización y subjetividad más cooperativa, que abre el camino para nuevos modelos de organización social que permitan a la gente un mayor control sobre su vida política y productiva. Frente al ambiente high-tech habitual en estos contextos, The Foundation for P2P Alternatives destaca por su insistencia en la conexión de "la nueva cultura digital igualitaria con las antiguas tradiciones de cooperación de los obreros y campesinos". Su web incluye información exhaustiva sobre el mundo p2p.
www.p2pfoundation.net
Onthecommons
Web editada por David Bollier, conocido periodista, que también participa en el proyecto Public Know-ledge. Onthecommons se define como una red de ciudadanos y organizaciones interesados en defender y extender el procomún entendido en sentido amplio. No se limita a la cultura digital, sino que también toca asuntos como el medio ambiente o la investigación biomédica. La web incluye más de 1.000 artículos, libros, blogs y recursos audiovisuales.
www.onthecommons.org
www.publicknowledge.org
www.bollier.org
Observatorio para la Cibersociedad
Una de las principales referencias en castellano por lo que toca a la investigación académica sobre las transformaciones sociales que están planteando las nuevas tecnologías de la información. Entre sus principales logros se encuentra la organización de tres amplios congresos virtuales en 2005, 2006 y 2007. También publican la revista Textos de la CiberSociedad, coordinan distintos grupos de investigación y su página web ofrece numerosos recursos.
www.cibersociedad.net
Open Knowledge Foundation
Organización sin ánimo de lucro dedicada a promover y proteger el conocimiento abierto (es decir, aquel que se puede usar, reutilizar y redistribuir sin restricciones legales, sociales o tecnológicas). Ha-cen particular hincapié en la colaboración descentralizada: no se centran tanto en la producción de conocimiento abierto –si bien cuentan con algunos proyectos interesantes en este sentido– cuanto en su promoción ayudando a otros a desarrollarlo y difundiendo las redes existentes. Su web incluye un blog, diferentes proyectos de producción de conocimiento abierto a los que uno se puede sumar y varias listas de correo.
www.okfn.org
Blogs y páginas personales
Aparte del archiconocido blog de Lawrence Lessig, creador del concepto de cultura libre y presidente de Creative Commons, son muy recomendables las páginas personales de Yochai Benkler, autor de The Wealth of the Networks, que incluye textos sobre cooperación y producción económica basada en el procomún, y James Boyle, con muchísimo material sobre cuestiones legales y de filosofía política.
www.lessig.org/blog
www.benkler.org
www.law.duke.edu/boylesite
Proyecto fundado originalmente en Alemania, Oekonux surgió en 1999 a partir de un congreso que primero dio lugar a una lista de correo y, posteriormente, a una web y un wiki. El nombre es un neologismo procedente de la combinación de oikos ("economía" en griego) y linux. En efecto, Oekonux se centra en el análisis de las potencialidades del software libre para transformar las estructuras económicas y políticas actuales. Los miembros de este proyecto debaten la posibilidad de extender el modo de producción del software libre como modelo de una nueva economía que, a su vez, funde las bases de una sociedad poscapitalista. Se trata de un foro circunscrito a debates europeos, sin las influencias semiliberales características del contexto anglosajón, que aborda cuestiones como la teoría del valor inmaterial. Oekonux también organiza congresos, el cuarto está previsto para marzo de 2009 y tendrá lugar en Manchester.
www.oekonux.org
Institute of Network Cultures
Una iniciativa en la que ha participado el holandés Geert Lovink. El Institute of Network Cultures, fundado en 2004 y vinculado a la Universidad de Ámsterdam, también centra su actividad en el estudio de la capacidad de los nuevos medios de comunicación para generar cambios sociales. Muchos de sus proyectos exceden los marcos puramente tecnológicos y se adentran en terrenos estéticos y culturales, abordando el modo en que la interacción entre los distintos medios de comunicación y sus usuarios define de facto la naturaleza de esas tecnologías. El Institute of Network Cultures ofrece una amplia serie de publicaciones de distinto tipo –libros, revistas, actas de congresos...– de acceso libre y muy bien editadas.
www.networkcultures.org
Research on Innovation
Una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación en innovación tecnológica desde un punto de vista interdisciplinar que incluye enfoques económicos, históricos y sociológicos. Research on Innovation se define como un proyecto de investigación que pretende vincular las cuestiones estrictamente científicas con los procesos de implementación de las nuevas tecnologías y el desarrollo de habilidades específicas a través de procesos culturales e institucionales. Son de los pocos que realizan estudios empíricos sobre patentes e innovación (litigios, correlaciones, etc.).Su página web incluye numerosos textos de James Bessen, Michael J. Meurer, Cecil D. Quillen Jr y F. M. Scherer. Aunque tienden a un enfoque político un tanto mainstream, constituye una buena fuente de información.
www.researchoninnovation.org
The Foundation for P2P Alternatives
Organización creada por el belga Michel Bauwens, uno de los grandes expertos mundiales en redes p2p. Aspira a promover la superación de la fragmentación de los distintos proyectos y movimientos p2p poniendo de manifiesto su ethos común. Para Bauwens el p2p constituye el modelo de una nueva forma de organización y subjetividad más cooperativa, que abre el camino para nuevos modelos de organización social que permitan a la gente un mayor control sobre su vida política y productiva. Frente al ambiente high-tech habitual en estos contextos, The Foundation for P2P Alternatives destaca por su insistencia en la conexión de "la nueva cultura digital igualitaria con las antiguas tradiciones de cooperación de los obreros y campesinos". Su web incluye información exhaustiva sobre el mundo p2p.
www.p2pfoundation.net
Onthecommons
Web editada por David Bollier, conocido periodista, que también participa en el proyecto Public Know-ledge. Onthecommons se define como una red de ciudadanos y organizaciones interesados en defender y extender el procomún entendido en sentido amplio. No se limita a la cultura digital, sino que también toca asuntos como el medio ambiente o la investigación biomédica. La web incluye más de 1.000 artículos, libros, blogs y recursos audiovisuales.
www.onthecommons.org
www.publicknowledge.org
www.bollier.org
Observatorio para la Cibersociedad
Una de las principales referencias en castellano por lo que toca a la investigación académica sobre las transformaciones sociales que están planteando las nuevas tecnologías de la información. Entre sus principales logros se encuentra la organización de tres amplios congresos virtuales en 2005, 2006 y 2007. También publican la revista Textos de la CiberSociedad, coordinan distintos grupos de investigación y su página web ofrece numerosos recursos.
www.cibersociedad.net
Open Knowledge Foundation
Organización sin ánimo de lucro dedicada a promover y proteger el conocimiento abierto (es decir, aquel que se puede usar, reutilizar y redistribuir sin restricciones legales, sociales o tecnológicas). Ha-cen particular hincapié en la colaboración descentralizada: no se centran tanto en la producción de conocimiento abierto –si bien cuentan con algunos proyectos interesantes en este sentido– cuanto en su promoción ayudando a otros a desarrollarlo y difundiendo las redes existentes. Su web incluye un blog, diferentes proyectos de producción de conocimiento abierto a los que uno se puede sumar y varias listas de correo.
www.okfn.org
Blogs y páginas personales
Aparte del archiconocido blog de Lawrence Lessig, creador del concepto de cultura libre y presidente de Creative Commons, son muy recomendables las páginas personales de Yochai Benkler, autor de The Wealth of the Networks, que incluye textos sobre cooperación y producción económica basada en el procomún, y James Boyle, con muchísimo material sobre cuestiones legales y de filosofía política.
www.lessig.org/blog
www.benkler.org
www.law.duke.edu/boylesite
4 comentarios a Recursos para una teoría del conocimiento libre
1. «Un reseña bastante útil sobre proyectos relacionados con el conocimiento libre o abierto que nos sirve de ejemplo para ver como se puede aplicar la libertad y la posibilidad de compartir en nuestros trabajos o en la vida cotidiana, más allá del software libre.»
Dicho por meneame.net el Wed 28-01-2009 19:12 (UTC)
2. «Hola. te recomiendo este enlace. libreconocimiento.wordpress.com
Salut!»
Dicho por MAriangela el Thu 29-01-2009 11:27 (UTC)
3. «Alexander McQueen Shoes For Sale UGG Boots 5815»
Dicho por UGG Boots 5815
el Mon 10-01-2011 07:24 (UTC)
4. «hshshshshhhhhhh»
Dicho por jhhhh
el Wed 29-02-2012 22:24 (UTC)
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales
en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)
«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«This is brilliant....:-)
Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker
en 22.LDNM RAW format, the captive photo
«COMPUTER REPAIR PORTLAND
In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland
en 22.LDNM RAW format, the captive photo







