Web www.ladinamo.org
30.LDNM - Abr-Jul 2009
Libros
Marc Saint-Upéry. Más allá de la trinchera
Isidro López
La discusión acerca de la evolución reciente de los gobiernos de izquierdas suele estar tan marcada por el ataque y la defensa de aspectos básicos como su legitimidad o su representatividad, que muchas veces no se examinan sus logros y sus carencias con un mínimo de rigor. El sueño de Bolívar: el desa-fío de la izquierda latinoamericana (Paidós, 2009) es un intento desapasionado, que no neutral, de averiguar qué hay detrás del ruido del combate político cotidiano en Latinoamérica.
En El sueño de Bolívar la realidad política latinoamericana se mueve en dos planos claramente contrapuestos: por un lado aparecen nuevos sujetos políticos, movimientos sociales y populares con altos niveles de autonomía que en muchas ocasiones desbordan a las organizaciones de izquierda, y por otro destaca el protagonismo indiscutido de los líderes, con sus discursos carismáticos de un gran calado simbólico ¿Crees que de la evolución de esta tensión dependerá el futuro de la izquierda latinoamericana?
Lo cierto es que el carisma de los líderes no se puede reproducir automáticamente y que los movimientos populares están en un momento de gran actividad y efervescencia. Hay un debate en la izquierda latinoamericana en el que mucha gente mantiene una postura de desconfianza hacia los políticos, incluidos los líderes carismáticos. Sin embargo, los movimientos sociales tienen sus límites, puesto que en algunos momentos hay que tomar decisiones a gran escala. Esto lo vamos a ver bien con la gestión de la crisis económica y financiera, es difícil que se tomen decisiones de este calado desde los organismos de democracia directa. Así que, efectivamente hay una tensión en este aspecto.

Hablando de nuevos sujetos políticos, en tu libro se percibe muy bien el peso de los nuevos pobres urbanos, ¿estás de acuerdo con la afirmación de Mike Davis de que en las ciudades miseria se están desarrollando los actores políticos que serán fundamentales en el futuro?
Creo que más que nuevos actores políticos, los habitantes de la favela y los ranchitos serán las masas disponibles para los nuevos actores políticos. Está claro que los políticos tienen cada vez más la necesidad de interpelar a estos sectores. Venezuela es un buen ejemplo: pese a todas las críticas que se pueda hacer a Chávez, lo que ha hecho es politizar la cuestión social e incluir a estas masas marginadas dentro de la dinámica política. Es un gran avance. Pero tampoco hay que sobrestimar este fenómeno. Hay que tener en cuenta la gran capacidad que tienen los sistemas de partido de Latinoamérica, como los de casi todas partes, para cooptar nuevos sujetos políticos y el propio deseo de estos nuevos sujetos de ser cooptados. Es decir, aunque vaya a haber un recambio y vayan a incorporarse nuevas capas de población al poder, no por eso va a producirse automáticamente un cambio.

En ocasiones se te nota un tanto exasperado con la falta de desarrollo institucional de estos gobiernos, en concreto cuando analizas las políticas sociales de Lula o de Chávez. Sin dejar de señalar los méritos de ambos y lo mucho que suponen para los más desfavorecidos, acusas a estas políticas de ser un tanto difusas y arbitrarias. ¿Qué tipo de modelo institucional podría reforzar estas políticas sociales?
Las instituciones tienen mala fama entre la izquierda latinoamericana. En no pocas ocasiones, institucionalizar se utiliza como sinónimo de venderse o traicionar. Para mí, las instituciones permiten dar una continuidad a la acción que hace que no dependa exclusivamente de los momentos de movilización revolucionaria. En América Latina sigue vivo un mito muy vinculado a la figura del "Che" que anuncia que va a nacer un "hombre nuevo" que estará durante veinticuatro horas al día, con pleno entusiasmo, al servicio de la revolución. Yo estoy totalmente a favor de más democracia directa y de los movimientos sociales, pero es evidente que este tipo de mitos tiene sus límites, no se puede vivir permanentemente con la electricidad de la movilización.

En el caso de los programas sociales, Venezuela y Brasil presentan situaciones muy diferentes. Las misiones venezolanas han tenido un efecto enormemente beneficioso para la población y es un gran avance que haya médicos cubanos que se ocupan de la población en los barrios más pobres. Pero estas misiones bolivarianas no dependan del Ministerio de Sanidad, son operaciones militares casi de comando que dependen de una estructura de gobierno paralela. El problema es que acaba habiendo una atención primaria de un gran nivel ?los médicos cubanos no son espías como dice la oposición sino grandes profesionales? pero, en cuanto hay un problema de salud más serio, los pacientes son enviados a hospitales que son un auténtico desastre. No es culpa de Chávez, el hospital ya era un desastre antes, pero tampoco se ha cambiado nada porque se ha estado actuando mediante estructuras paralelas.

Los programas brasileños forman parte de una política de Estado y no de una política de gobierno. Algunos de estos programas, sobre todo aquellos de los que se benefician los numerosos pobres del noreste, han logrado ir más allá del asistencialismo controlado por los caciques locales. Gracias al uso de las tarjetas electrónicas se ha logrado un cierto grado de automaticidad y anonimidad para beneficiarse de los programas. En Brasil el problema es que no existe conciencia de que estos programas son un derecho y, al contrario que en Venezuela, no hay un proceso de politización y de autoorganización de los beneficiarios. Al faltar estos elementos, tiende a verse estos programas como una muestra del gran corazón que tiene Lula y de lo muy tierno que se muestra con los pobres.

Otro tema central en tu libro es la aparición de la etnicidad como una dimensión crucial de la nueva izquierda latinoamericana ¿Cómo se articula este nuevo aspecto político con el cuadro general que describes?
Si uno es europeo y va a vivir a uno de estos países, ve la cara de los periodistas, de los ministros, de los banqueros o de cualquiera que aparezca en televisión y, si sale a la calle, se encuentra con un tipo de persona con un fenotipo completamente diferente. Son países con un imaginario colonizado. Aunque no haya un apartheid abierto, hay unas fortísimas jerarquías sociales y raciales. Podemos decir que ahora hay una crisis de este colonialismo interno y del racismo solapado de estas elites blancas que tienen Miami como capital imaginaria. La izquierda refleja y acompaña este proceso, aunque a veces haya contradicciones.

Ahora bien, este proceso es muy desigual, la propia definición de "indio" cambia según los países y se utiliza de formas diferentes. Aunque en algunos casos encontremos identidades étnicas muy fijas del estilo "yo soy aymara" o "yo soy quechua", el sentimiento mayoritario de no ser blanco es más difuso. Frente a este mestizaje mayoritario, hay un discurso identitario fuerte que viene de Estados Unidos y que reclama la disolución de las categorías mestizas. Sin embargo, el hecho de que la gente, como sucede en Bolivia o en Perú, pueda definirse como indígena o como mestizo según le convenga representa más adecuadamente la versatilidad de la realidad latinoamericana. Es positivo que la gente pueda elegir su propia identidad; no es aceptable prohibir a nadie ser indígena, pero tampoco obligarle a serlo.


0 comentarios a Marc Saint-Upéry. Más allá de la trinchera



Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿Animal de cuatro patas que ladra?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Isidro López (18)