Web www.ladinamo.org
31.LDNM - Ago-Oct 2009
Actualidad
El blues de la frontera
Tariq Gómez-Kemp
En los últimos dos años se ha disparado el número de músicos rechazados en los aeropuertos europeos. España no ha sido una excepción. En este reportaje recogemos las impresiones de artistas, así como los esfuerzos de los promotores por modificar la restrictiva y caótica legislación de la Comunidad Europea (casi todos los afectados, sorpresa, proceden de países pobres). ¿Conclusión tras escucharles? El discurso oficial de tolerancia, fomento de la diversidad y alianza de civilizaciones no parece aplicarse a las prácticas diarias de embajadas y aeropuertos.
El cuarteto de jazz experimental Sâo Paulo Underground vino de gira a España en junio de 2008 y se encontró con una sorpresa. Así lo explicaba en su blog el promotor de los conciertos: "Dos de los miembros brasileños del grupo llevan ya cinco horas retenidos en la comisaría de Barajas. Entre otros requisitos, me comunican que tienen que traer 600 euros cada uno. Yo jamás he llevado esa cantidad cuando he ido de viaje, pero parece que si eres brasileño y quieres visitar España es una condición importante. Cuando he pedido hablar con ellos, el agente me ha dicho, literalmente, 'tengo muchos brasileños aquí', y luego me ha informado de que les espera una entrevista a las siete de la tarde. Supongo que tendrán que convencer a algún funcionario de que no han venido a quitarnos el trabajo ni ofender a nuestras mujeres".

El desenlace era previsible: "Los expulsan. Según el abogado, no han servido de nada las pruebas de que tienen dónde alojarse en todo momento ni de que les esperan en seis ciudades para actuar, ni de que varios ciudadanos españoles nos responsabilizamos de su estancia. El jefe del destacamento policial del control de fronteras de la T1 ha decidido unilateralmente que no merecen quedarse en España hasta más tarde de la medianoche. No sabemos quién es porque ni siquiera ha querido recibir al abogado, que tenía que comunicarse con él a través de un agente", añade en su bitácora el frustrado promotor.

Un año después del incidente, hablamos con Rob Mazurek, el estadounidense del grupo al que sí dejaron pasar a España: "Resulta difícil saber cuánto dinero perdimos. Como mínimo tres mil euros de los dos billetes de avión tirados a la basura. Decisiones como esta confirman que los gobiernos europeos tienen una forma binaria de pensar donde los viajeros que llegan del llamado Tercer Mundo son tratados directamente como criminales. Al final hicimos la gira en formato reducido, lo cual fue duro, porque exige reinventarse sobre la marcha. La experiencia resultó muy intensa, pero nos lo pensaremos antes de volver a España y pasar otra vez por esto".

No estamos ante un caso aislado. En mayo de 2008, el jamaicano Sizzla, rey del dancehall actual, fue retenido varias horas en Barajas y se le denegó la entrada en el país, forzándole a cancelar sus conciertos en Madrid y Barcelona. "Han pasado catorce meses y aún no sé a ciencia cierta cuál fue el problema", explica Unai Fresnedo, responsable de aquella gira. "Sólo tenemos claro que le retiraron el visado Schengen desde Alemania y que no fue un control rutinario, sino que la policía le estaba esperando. Lo extraño es que el Ministerio del Interior nos dice ahora que tiene todos los papeles en regla hasta 2010". Aquella decisión cuyo motivo desconoce le costó unos 15.000 euros, pero ya se prepara una nueva gira del mismo artista para finales de octubre y principios de noviembre. "Estamos hablando con su manager en Inglaterra y nuestro abogado para que esta vez pueda tocar".

Otro caso sonado: los congoleños Konono Nº1, que fabrican sus instrumentos a partir de chatarra, fueron obligados a suspender su larga gira europea de verano 2008, un total de 23 conciertos. Los problemas comenzaron en enero. Como tenían el pasaporte caducado, los músicos solicitaron su renovación. Primer obstáculo: en la República Democrática del Congo no quedaban pasaportes vírgenes. Se pidieron y llegaron, pero fueron finalmente devueltos al fabricante por defectuosos. Al ver que el tiempo se les echaba encima, el grupo solicita al Ministro de Exteriores pasaportes provisionales con carácter extraordinario. Ya era demasiado tarde para obtener un documento británico antes del 23 de mayo, fecha de su primer concierto, pero los diplomáticos ingleses prometen expedirles un visado desde París en una mañana.

A partir de ahí comienza un auténtico barullo de papeleo estéril y jurisdicciones superpuestas. El diario Liberatión explicó el proceso con detalle en un artículo que vale la pena buscar en la red ("Zéro visa pour Konono N°1", 5 de junio de 2008). Michel Winter, representante del grupo, resume diciendo que "el problema es que los cuerpos diplomáticos británicos, franceses, belgas y suecos fueron incapaces de ponerse de acuerdo con los trámites necesarios". Konono son una formación numerosa (diez personas viajando) y con esta decisión perdieron muchos billetes de avión pagados, lo que les puso al borde de la bancarrota. Llegó a tal extremo que el líder del grupo, el septuagenario Mawangu Mingiedi, tuvo que llamar a su mánager franco-belga para pedir que le enviara un giro de veinte dólares a Kinshasa.

En 2009 Konono consiguieron retomar la gira europea, pero los promotores del viejo continente siguen denunciando caos y la arbitrariedad en los procesos de entrada. Además de estos músicos consolidados, constantemente se producen rechazos sin apenas eco en los medios. Por casualidad nos enteramos de la devolución en 2009 del argentino Emiliano Gómez, un músico primerizo que se hace llamar El Hijo de la Cumbia. El pasado 27 de mayo le denegaron acceso en el aeropuerto. Así lo recuerda: "Por lo visto hay que tener una firma de la policía española en la carta de invitación o bien reservas de hoteles pagadas al cien por cien. Nadie me había informado y no me parecen requisitos razonables. En el tiempo en el que estuve retenido comprobé que paraban a muchos latinos y africanos". Los promotores admiten que algunos artistas no son diligentes con los trámites para viajar, pero también señalan que las leyes no son claras ("las embajadas ponen una lista de documentos que pueden ser requeridos, sin especificar cuáles son obligatorios y cuáles no"). En todo caso, los posibles despistes de los músicos suelen ser cubiertos por la empresa que les representa, que cumple los trámites con exquisito cuidado ya que les va el dinero en ello.

Se ha producido también algún caso vergonzoso, como el Papa Wemba, estrella de la rumba congolesa arrestado en París en 2003 por usar sus giras como tapadera en una lucrativa red de tráfico ilegal de personas. Hacía pasar a migrantes por miembros de su extensa banda de acompañamiento. Cobraban 3.500 euros por colar a cada persona en Europa. En el juicio fue encontrado culpable y pasó tres meses y medio en la cárcel. En todo caso, estamos ante la excepción que confirma la regla, como se puede ver en los ejemplos del despiece adjunto ("Delirio en el consulado").

Gran Bretaña presume de ser una sociedad abierta y multicultural, pero tampoco se libran del cerrojazo. El pasado 14 de julio el novelista Cory Doctorow contaba esto en el blog Boing Boing: "La reglas de inmigración británicas son ya oficialmente una vergüenza nacional. A la cantante canadiense Allison Crowe le tomaron las huellas, la retuvieron seis horas y fue deportada por un simple detalle burocrático". Bajo la nueva ley británica, para que un artista extranjero de un país que requiere visado pueda actuar legalmente hace falta que la sala donde se celebra el concierto compre un "certificado de esposorización" que puede costar cientos de libras" (Crowe). No es la única. "La lista de rechazados ?continúa Doctorow? incluye a la poeta Dorothea Rosa Herliany (Indonesia) y una delegación marroquí que incluía dos poetas y al director del departamento de publicaciones del ministerio de cultura de ese país". Los cuatro estaban invitados al festival de poesía de Ledbury en julio de 2009.

A ellos les queda el consuelo de que la sociedad inglesa ha sido más beligerante que la española. Destaca la creación de una web (www.manifestoclub.com/visitingartists) que busca reunir 10.000 firmas contra la hiperrregulación migratoria. Muestran un rechazo frontal al documento de 158 páginas del Ministerio de Interior británico que obliga a todos los artistas a mostrar que disponen de ochocientas libras ahorradas desde tres meses antes de la visita. El promotor está obligado a guardar en todo momento copias de los pasaportes y datos biométricos, así como informar al instante a la policía si el artista no llega a su hora a los ensayos o los espectáculos.

Entre las cancelaciones recientes mencionan al pianista Grigory Sokolov o el desmembramiento de una compañía de ballet en Swansea al no poder obtener visados para sus miembros extranjeros. Por supuesto, si esto es lo que tiene que pasar un artista de primer nivel, podemos imaginarnos los problemas de uno que comienza. El manifiesto lamenta también medidas restrictivas y de control contra estudiantes, profesores y conferenciantes extranjeros.

www.freemuse.org/sw30534.asp
www.manifestoclub.com/files/UKArtsCancelled.pdf
Un "libro blanco" para poner orden
En el último WOMEX, feria de la industria musical mundial, los promotores presentaron el documento "Visados: una nota discordante" (fechado el 31 de octubre de 2008). Allí se resumen los problemas y se apuntan soluciones para derribar la barricada burocrática que dificulta a muchos artistas el acceso a Europa.

El informe demuestra que el actual sistema de visados resulta caro, confuso y extenuante. En teoría, la Comunidad Europea debería dar tratamiento preferente a los llamados "países en vías de desarrollo", en virtud de la convención de la UNESCO para proteger la diversidad cultural, ratificada por la Unión en diciembre de 2006. En la práctica sucede más bien lo contrario. Un estudio danés revela que en algunas embajadas europeas, especialmente en los países pobres, solicitar un visado puede demorarse hasta sesenta y nueve días.

¿Qué dificultades sufren los artistas? Sobre todo la falta de armonización en los criterios de entrada para el llamado "espacio Schengen" (área común para visados de la CEE). Rigen simultáneamente dos criterios: el de "concesión de visado en el país de entrada" y el de "concesión en el país que más tiempo vayas a estar trabajando". Esto permite que las distintos consulados se pasen la pelota unos a otros. Ejemplo: "Un grupo de La India solicita permisos para una gira por Alemania, Francia y la República Checa. Como su primer concierto se celebraba una ciudad alemana (Paderborn) se dirigen a la embajada de aquel país. Allí les dan permiso para las fechas en su territorio, pero no para las francesas, ya que en este país exigen además un permiso de trabajo para tocar. El personal diplomático francés se niega a atenderles porque el punto de entrada es Alemania". Las fechas en Francia tuvieron que ser canceladas.

La simple solicitud ya es un trabajo titánico. Sobre todo porque no se ha implantado todavía un proceso electrónico, con lo cual los trámites requieren numerosas llamadas telefónicas y visitas en persona a las embajadas, que pueden estar a cientos de kilómetros del lugar de residencia del grupo. Además el solicitante está obligado a presentar sus datos biométricos (huellas) en cada gira, pues no se dispone de archivos informatizados para almacenarlos.

Países como Inglaterra, Irlanda o Suiza no pertenecen al espacio Schengen lo cual complica mucho una gira por el continente. Por si fuera poco los promotores lamentan que "los consulados nunca razonan sus negativas y no han articulado un sistema de apelaciones". Añadir conciertos sobre la marcha, al ritmo que los solicita el mercado, se puede convertir en una odisea. Los incidentes de los dos últimos años han provocado que algunos festivales europeos no llamen a artistas de ciertos países pobres para evitar anulaciones de última hora.


Delirio en el consulado
Unos cuantos ejemplos más sirven para fundamentar las denuncias de artistas y promotores:

El director de cine Abbas Kiarostami rechazó la oferta de viajar a Londres para dirigir la ópera Cossi Fan Tutte en la English National Opera. Sus motivos: "Quiero dejar claro que estoy acostumbrado a las pesadillas burocráticas que sufrimos los iraníes. Me muevo regularmente por Italia y Francia. Esta vez los ingleses me aprobaron el visado, me lo revocaron pocas horas después y me pidieron que volviera rellenar el formulario. Lo hice inmediatamente y entonces demandaron tomarme las huellas dactilares otra vez. Contesté que era improbable que hubieran cambiado en tan poco tiempo. Me respondieron que gracias a sus métodos habían detenido a cinco mil criminales. Antes de todo esto me habían obligado a abrir una cuenta bancaria donde depositar el dinero de mi billete de vuelta. Pensé que era demasiado y me quedé en casa". La ópera se estrenó a finales de mayo de 2009. Él la dirigió desde Irán mandando instrucciones por e-mail a su directora asociada.

Un artista de Ghana solicita visados para él y sus tres músicos de acompañamiento. A dos se los rechazan, aunque tras ciertas presiones cambiaron de parecer. Arrancar el "sí" costó nueve viajes de avión a Kumasi (Ghana) para diversas gestiones y presentación de documentos adicionales, además de la insistencia del presidente de Renania del Norte-Westfalia (Alemania), que les había invitado a tocar. Se emplearon 54 días laborables para conseguir los visados correspondientes a un mes de trabajo.

Desde una de las promotoras españolas recuerdan la gira de los Monjes Tíbetanos del templo Tashi Lhunpo. Al tener todos el mismo aspecto, con la cabeza rapada y el manto tradicional del Tíbet, el funcionario pegó la foto de un monje en el visado de otro. Cuando el grupo intentó viajar de Londres a España para un concierto ni el consulado británico en Delhi ni los diplomáticos de Londres hicieron ningún esfuerzo por enmendar su error.

Es frecuente el "síndrome del funcionario autista". Un grupo de música sufí de Marruecos solicita visados de entrada múltiple a Europa. Por razones no explicadas se los concedieron de entrada única. El hombre de la ventanilla no les avisó del cambio. Los artistas no podían descubrirlo porque sólo hablan árabe y la documentación estaba en francés. Salieron del espacio Schengen para un concierto y al regresar les denegaron el paso, obligando a la cancelación de varios conciertos.

Las embajadas no pagan por sus errores. Un griot de Gambia es invitado a actuar en Suecia. Estamos en 2007 y va a participar en una gala de máximo nivel a la que asistirán el rey Carlos Gustavo, el presidente de la ONU Kofi Annan y un ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. Las oficinas más cercanas para pedir el visado están en Dakar, capital de Senegal, donde ha de desplazarse en avión. El personal diplomático desconoce que, según las leyes suecas, no es necesario permiso de trabajo para giras de menos de catorce días en un periodo de doce meses. Obligan al griot a pagar de su bolsillo el importe del permiso. Este lo abona y vuelve a Gambia. Días después le comunican que el visado no es válido, ya que "está unido a una innecesaria solicitud de permiso de trabajo". Si quiere ir a Suecia, deberá viajar otra vez y comenzar el proceso.




5 comentarios a El blues de la frontera

1. «una más: hace un par de meses a Ezra Furman & The Harpoon les fue denegada la entrada en UK y los mandaron de vuelta a Amsterdam, por un error burocrático. En UK ya rechazan incluso a los americanos...»


Dicho por peixet el Wed 18-11-2009 23:53 (UTC)


2. «Por razones no explicadas se los concedieron de entrada única.Sunglasses Sale El hombre de la ventanilla no les avisó del cambio. Los artistas no podían descubrirlo porque sólo hablan árabe y la documentación estaba en francés.»


Dicho por sunglasses el Thu 10-03-2011 07:21 (UTC)


3. «Me recuerda a la casa de funcionarios locos esa en que se meten Asterix y Obelix en las 12 pruebas, igual hay que emplear esa misma táctica...»


Dicho por mario el Tue 01-11-2011 22:41 (UTC)


4. «Creo que en los paises Europeos es muy comun que le cierren las puertas a los talentos provenientes de paises bajos no queda mas que recordarles que toda la riqueza que hay en estos paises es debido a los robos de generaciones anteriores a los paises bajos que supuestamente colonizaron
xlpharmacy»


Dicho por Katerine Love el Mon 28-11-2011 18:39 (UTC)


5. «Creo que en los paises Europeos es muy comun que le cierren las puertas a los talentos provenientes de paises bajos no queda mas que recordarles que toda la riqueza que hay en estos paises es debido a los robos de generaciones anteriores a los paises bajos que supuestamente colonizaron
xlpharmacy»


Dicho por Katerine Love el Mon 28-11-2011 18:39 (UTC)




Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿De qué color es el cielo?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Tariq Gómez-Kemp (5)