Web www.ladinamo.org
31.LDNM - Ago-Oct 2009
Música
Velandia y La Tigra: "El burro es una tomadura de pelo, una chanza a las mafias que hay en Colombia"
Víctor Lenore
Hace poco un gestor cultural me decía que "en música popular está todo descubierto". Por supuesto, no supe qué responder, sobre todo ahora que el planeta pop es un eterno carrusel de revivals nostálgicos. Pero, de vez en cuando, te cruzas con un grupo que te engancha y que eres incapaz de clasificar. Por ejemplo estos colombianos. LDNM levantó el teléfono para hacer unas preguntas a Edson Velandia.
Vuestro nuevo disco, Superzencillo (2009), muestra en la portada a un burro con traje. ¿Qué significa?
En el primer álbum, Once rasqas (2007), también salía un burro vestido, que aparecía simplemente como una mezcla entre ciudad y monte. Era una especie de figura mitológica, como un minotauro. En este ya se volvió una caricatura que viene a representar a un superhéroe, pero no como Supermán, sino como esos personajes de los que en Colombia hay tantos: gente que tiene mucho dinero, que generalmente lo ha conseguido por el narcotráfico o de algún tipo de mafia. Estas personas tienen tanto que acaban ayudando a los pobres y se convierten en héroes populares. Entonces, el burro viene a ser como un superhéroe del monte, pero es un tipo que no soluciona nada. A cualquier cosa que le preguntaran respondería "déjenlo así". No haría nada por arreglarlo. Es una tomadura de pelo, una chanza a las mafias.

En los directos también te pones a ratos una cabeza de burro para cantar.
Viene de un cartel colombiano de principios del siglo XX. Tiene que ver con la guerra que iniciaron contra las tiendas de chicha.

¿Hablas del género musical?
No, en Perú la chicha es un género musical, aquí es una bebida de maíz fermentado. Se hace para las fiestas y los indígenas la toman diariamente. Entonces era muy común y empezó una guerra contra las chicherías diciendo que eran antihigiénicas, para meter poco a poco la cerveza en Colombia. En la campaña utilizaban la frase "La chicha embrutece". Los carteles mostraban un hombre con cabeza de burro.

¿La campaña la promovió la industria cervecera?
No, la promovía el gobierno, que también tenía intereses económicos para meter la cerveza. Como siempre, los dueños de las empresas son las mismas personas del gobierno.

Entonces, ¿la cabeza de burro es como un personaje?
No he imaginado que sea un personaje, sino una manera de darme permiso para decir otras cosas. Es como ponerse la nariz de payaso.

Me llama la atención que muchas canciones de Velandia y la Tigra hablan de problemas de dinero, algo que el pop de aquí suele evitar.
Mi barrio es muy popular, mi familia de origen campesino. Al llegar a la ciudad siempre ha habido esa necesidad de tener dinero y eso parece que es muy fuerte aquí en Colombia. La gente, a la vez que es muy despreocupada del dinero, da mucha importancia a la posición social. Muchos prefieren trabajar a estudiar. No les importa meterse en negocios difíciles. Parece que tener dinero es mejor que estar tranquilo. Eso ha sido una presión sobre nosotros, sobre mis hermanos. Nos decían "tienes que tener dinero y progresar. La música no da plata". Todo eso se convierte en un tema muy chistoso, muy cómico, me encanta sacarle punta y reírme de eso. Finalmente me salgo con la mía porque lo poco o mucho que me da el grupo es suficiente para subsistir aquí en un barrio humilde y sencillo.

También has escrito una letra sobre la empresa DMG, intervenida por montar un timo piramidal con la venta de electrodomésticos, cosméticos y otros productos.
Fue casualidad. La canción la tenía antes de que David Murcia, el jefe del holding, acabara en la cárcel. Personajes así hay mil en Colombia. Puede que no tan adinerados, ni en el mismo sector, pero tienen negocios ilícitos que hacen vueltas raras.

¿Crees que una canción puede tener alguna influencia política?
Toda cosa que uno haga tiene consecuencias: políticas, culturales, sociales y económicas. Una canción también porque cuando la cantas tienes el poder del micrófono, del auditorio que la está escuchando, lo que explicas se va volviendo un tema común. Lo que ya no sé es hacia qué sentido utiliza la gente esa información. También viene a jugarse la figura del juglar, el que va contando lo que sucede. Esa es la parte que más me gusta de hacer canciones. Me encanta pervertir todo lo que sucede socialmente, lo que hay en la conciencia de la gente, confundirles con las palabras. Me gusta ponerlos inquietos y yo mismo inquietarme con la construcción poética y los juego de las palabras. El resultado puede ser casi hipnótico. Ellos mismos empiezan a tratar de entender lo que pasa, lo que está diciendo esa letra.

Definís vuestro estilo con un término propio: rasqas. Alguien lo ha explicado como una mezcla de rock, cumbia, charanga y guabina (he tenido que mirar casi todo en Wikipedia). Sobre la rumba, imagino que nada tiene que ver con la flamenca.
No. La rumba aquí en Colombia es un ritmo de música campesina que se parece mucho a la cumbia, pero más rápida. Es más indígena, de los Andes. Se parece a la cumbia un poquito, pero no tiene los mismos instrumentos. La rumba en la región andina se hace con guitarra, tiple quinto y una percusión chiquitita que se llama guacharaca, que es como un güiro pequeño. Las rasqas son canciones que yo las compongo muy naturalmente. No soy muy consciente de qué se está mezclando ahí. Con todas las influencias de aquí hago lo que hacen los niños. O sea: no pienso y cuando me doy cuenta ya tengo algo.

Ahora que lo mencionas, has hecho también un disco de música infantil llamado Sócrates (2007).
Estuve trabajando en un jardín de infancia en Bucaramanga, cerca de mi pueblo. Les propuse hacer un disco y estuvieron dispuestos. Grabé diez canciones con músicos de mi banda y los niños cantaron.

¿Qué aprendiste de la experiencia?
Lo más importante de los niños es su naturalidad para hacer las cosas. La gente a veces piensa que a un niño cierta canción le va a parecer difícil porque un adulto encuentra complicado el ritmo u otra cosa. No tiene porque ser así: ellos tienen la mente abierta y todo lo reciben y lo asumen rapidísimo. Después de que aprenden algo, jamás se equivocan. Tienen una facilidad increíble con las palabras, una vez que las tienen ya masticadas. No lo piensan, simplemente lo hacen.

Leí el titular de una entrevista tuya que decía "estoy cansado de mezclar el porro con el funk". ¿Es un comentario sobre la música colombiana actual? Hay una música que se llama porro y que es de la costa atlántica y del Caribe. El grupo que yo tenía anteriormente, que se llamaba Cabuya, hicimos una canción muy reconocida en todo el país que se llamó "Me gusta el porro". Puedes verla en YouTube. Fue una canción exitosa, pero ya no quería trabajar más ese tipo de combinaciones que en Colombia se han convertido en muy continuas: coger la música de los negros tanto del Atlántico como del Pacífico y tocarla como una banda de funk o rock. Se lleva haciendo veinte años y se ha vuelto repetitivo. Yo lo hice con mi grupo, pero solamente una vez. Luego preferí concentrarme un poco más en mis raíces, en lo que mi papá me había enseñado, que era mucho, de los campesinos de los Andes.

¿Dónde vives?
Mi pueblo se llama Piedecuesta. Está ubicado a ocho horas de Bogotá, en la región andina, en el departamento de Santander. Prácticamente es el límite entre la región andina y el Caribe, ya empieza la costa norte del país.

Estás entre dos tierras.
Prácticamente tres: entre la región andina y la parte de los llanos orientales, que es otra región. A dos horas de aquí está la rivera del río Magdalena, que es totalmente cultura Caribe.

Además del bagaje popular, también estudiaste música clásica, ¿no?
Sí, tuve un maestro compositor que se llama Blas Emilio Atehortúa que ha compuesto mucha música en España, ha sido condecorado por los reyes. Él fue alumno de Alberto Ginastera, que a su vez fue alumno de Béla Bártok. Tiene esa corriente de la música clásica contemporánea. Me tocó estudiar con él y sus herramientas de composición. Lo que uso yo son prácticamente sus consejos, aunque intento aplicarlos de una manera mucho más popular, más fresca. La música del maestro es mucho más pesada porque es sinfónica.

¿Cuál es la última cosa importante que has aprendido de la música?
Que hay que tocar y cantar desde bien adentro, desde el estómago. Yo lo sé hace mucho pero cada vez lo entiendo mejor. Eso incluso sobrepasa los fallos técnicos que uno pueda tener como intérprete en el escenario. Puedes ser desafinado, puedes tocar unas notas mal, pero que la mente no se quede en eso, sino que continúe adelante. Que sobrepase esa falla y la comunicación con la gente no se vaya a perder nunca. Esa comunicación viene desde el vientre del músico. Eso es lo más viejo que yo sé, pero también lo más nuevo. En el último concierto tuve que volver a sentirlo.

¿Cuáles son las principales dificultades que tiene un grupo para funcionar en Colombia?
Son tantas... Si lo que haces no es masivo, como lo es el vallenato o la música norteña (que tiene influencia mexicana, casi una ranchera), es muy difícil que tengas un circuito fuerte de trabajo. El resto de música no es tenida en cuenta en los eventos como la feria de los pueblos, ni en los bares tampoco. Ser rockero o jazzero en Colombia es prácticamente un lujo, una aventura muy difícil. Tener un grupo hace las cosas aún más difíciles porque los músicos vienen preparándose en las universidades, estudiando mucho tiempo y sus expectativas económicas se vuelven grandes. Saben que son buenos pero nadie les paga lo que valen. Entonces deciden irse a España, a Estados Unidos, a Alemania, incluso a Venezuela. Yo nunca me fui. Es aquí donde tengo la casa y los asuntos por resolver. Han pasado muchas generaciones de músicos jóvenes que han tenido que irse y nosotros seguimos siendo pioneros, los que estamos abriendo monte. Es duro y a la vez es delicioso porque se vuelve una aventura, como un camino insospechado. Es echar para adelante, convencido de qué es lo tienes que hacer.

¿Cómo decidiste dedicarte a la música?
Fue como suerte porque estaba en el colegio estudiando y me obligaron a cantar para un acto cultural. En los ensayos me di cuenta que lo podía hacer bien, que me gustaba. Tendría catorce o quince años.

¿Qué acto cultural era y qué canción te tocó?
Fue como un castigo que me pusieron por un problema de indisciplina en el salón. Canté una balada de Chayanne: "Fantasías". El profesor pensó que me iba a castigar con eso, que iba a hacer el ridículo.

¿Qué habías hecho para enfadarle?
Estaban seleccionando a quien iba a representar el curso en ese acto cultural. Entonces yo empecé a sabotear la clase, a tirar papeles y a decir "qué cante Parra, qué cante González...". Armé un desorden terrible y el profesor dijo "pues cante usted".

¿Cuáles fueron los primeros artistas de los que fuiste seguidor?
Siempre me gustaron los baladistas: Eros Ramazzotti, Alejandro Sanz... Escuchaba también la música campesina de la región, que era lo que papá escuchaba. Me gustaba la música llanera, la venezolana, la andina colombiana, la peruana... Toda sonaba mucho aquí en mi barrio. Después, cuando empecé la universidad, empecé a conocer otras cosas como Milton Nascimento, Astor Piazzolla, Béla Bártok...

www.velandiaylatigra.com


5 comentarios a Velandia y La Tigra: "El burro es una tomadura de pelo, una chanza a las mafias que hay en Colombia"

1. «EXCELENTE ENTREVISTA, EXCELENTE ARTISTA, PA IBAGUE LO TRAIGO COMPADRE!!!!!!!!!»


Dicho por atoq ayahuasca el Wed 25-08-2010 08:02 (UTC)


2. «excelente entrevista, excelente artista, pa ibague los traigo y cantaré al menos una con ustedes!!!!!!!»


Dicho por atoq ayahuasca el Wed 25-08-2010 09:28 (UTC)


3. «cheap raymond weil watches »


Dicho por ANN el Sat 20-11-2010 12:47 (UTC)


4. « cheap raymond weil watches sicknes»


Dicho por ANN el Sat 20-11-2010 12:47 (UTC)


5. «Cotizacion Oro
»


Dicho por Tommi el Tue 01-03-2011 23:15 (UTC)




Escribe un comentario
Nombre (requerido)
Correo-e (no será publicado)
Por favor, responde a esta pregunta para comprobar que no eres un robot (requerido):
¿De qué color es el cielo?
Comentario
ÚLTIMOS COMENTARIOS
«Please, while you gain information, [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is a nice post [...]»
Dicho por Hydronic Heating en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Para todos los master. Vamos [...]»
Dicho por Dj el maestro carlos parrales en 16.LDNM The Wu Tang Clan Manual (libro)

«Gracias por dejar publicar... [...]»
Dicho por Articulos Publicar en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«I am really not too [...]»
Dicho por solar panel Australia en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Such a wonderful post. Thanks [...]»
Dicho por Eagan Fitness Center en 22.LDNM RAW format, the captive photo

« Here typically chicken and [...]»
Dicho por ice maker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«This is brilliant....:-) Thanxs for posting [...]»
Dicho por DJ Vince en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«Have you ever thought about [...]»
Dicho por Powerpoint Clicker en 22.LDNM RAW format, the captive photo

«COMPUTER REPAIR PORTLAND In 2009, Nerds [...]»
Dicho por computer repair portland en 22.LDNM RAW format, the captive photo

Otros artículos de Víctor Lenore (30)