Vivimos en un modelo económico dirigido por el mandato de acumular incesantemente capital. El beneficio es el motor del sistema económico y, desde ahí, del ritmo de la producción y la reproducción social. Podemos discutir si, en la actual fase histórica, el que ese beneficio se obtenga cada vez más a partir de la captación de la riqueza ya producida en vez de a través de la producción de riqueza nueva convierte a este sistema en algo cualitativamente distinto de lo que hemos venido conociendo como «capitalismo». Quizá sea algo pronto para iniciar esta discusión que, por otra parte, nos devolvería a las viejas discusiones sobre el comienzo del capitalismo: ¿comenzó en el siglo XVI con el auge del capital comercial o en el XIX con el despegue del capital industrial? Pero lo que no podemos discutir es que el beneficio sigue mandando e imponiendo sus imperativos al cuerpo social. Pues bien, esta obviedad, esta tontería, se pasa por alto en un 90% de los análisis sobre la crisis actual. Evidentemente, lo pasan por alto casi todos los análisis mainstream basados en la economía ortodoxa, ese arte de camuflar el beneficio, pero también no pocos análisis críticos. La crisis del euro es, sobre todo, un modelo de acumulación, autodestructivo y nihilista, que opera en un entorno económico similar a un juego de suma cero en el que la única manera de cumplir con el mandato de beneficio acrecentado es imponer una violencia cada vez mayor a la población. (más…)
Average Rating: 4.6 out of 5 based on 209 user reviews.